Ediles cuestionan aumento de sueldos a funcionarios ad portas de elecciones
VALPARAÍSO. Señalan que se hará con el aumento per cápita en salud, pero Confusam explica que no se usará todo.
La Municipalidad de Valparaíso suscribió una serie de acuerdos con los sindicatos de la Confusam y Aprusam, de la salud municipal, para reconocer la importante labor que han cumplido en estos casi 12 meses que lleva la pandemia en nuestro país, por lo que se acordó el aumento de las remuneraciones de los cerca de mil funcionarios, acción que se informará en el próximo Concejo Municipal para que se pueda modificar la estructura de remuneraciones, que generaría el aumento de un 5,5% para las categorías A y B, y de un 6,5% para las categorías C, D, E y F, con carácter retroactivo desde enero de 2021.
Al respecto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, afirmó que "esta es una forma que tenemos en Valparaíso de agradecer y reconocer, más allá de los aplausos, más allá de palmadas, más allá de palabras, con acciones y hechos concretos, la labor y el sacrificio de los funcionarios. (...) Al inicio de la pandemia habían sido desconocidos por el Ministerio de Salud, desconocidos por este Gobierno".
Concejales en alerta
Pese a la buena noticia para los funcionarios, que fue celebrada por los representantes de ambos sindicatos, algunos concejales expusieron sus reparos haciendo notar que hay millonarias deudas en salud por saldar. Uno de ellos fue Iván Vuskovic (Ind. ex PC), quien planteó que hay un aumento en el aporte per cápita que entrega el Gobierno al municipio en materia de salud, que pasó de $7.200 a $8 mil pesos, que mensualmente se traducirá en un aumento presupuestario de $200 millones, y anualmente $2.400 millones.
"No habría ningún problema si no tuviéramos dificultad, pero el problema es que a los proveedores les debemos, como el laboratorio del Hospital Eduardo Pereira, que le debemos más de mil millones de pesos, y a Laboval, que le debemos casi $2 mil millones, pero el alcalde, sin decir 'agua va', llega y firma este convenio con los sindicatos. Yo no tengo problema con que les paguemos más a los trabajadores, al contrario, feliz, pero el problema es que tenemos una cantidad inmensa de compromisos, entonces es bien irresponsable incrementar los sueldos sin tener ninguna conversación previa con el Concejo Municipal", explicó Vuskovic, quien estima que el tema debiera resolverlo el nuevo cuerpo colegiado que asumirá en mayo.
Coincide con él la presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Municipal, Ruth Cáceres (RN), quien considera que la propuesta "se tiene que llevar al Concejo y pasar por la Comisión de Salud, pero como a esta alcaldía le interesa ponernos a casi todos los concejales mal, nos va a querer poner como los malos de la película si no aprobamos el traspaso. Como estamos en periodo de elecciones, el alcalde quiere quedar bien para que voten por él, no importando que hay cuentas pendientes con proveedores como el Hospital Eduardo Pereira y Laboval, que son cuentas millonarias. Fuera de que se quiere que se apruebe a la rápida, saltándose conductos que son importantes y formales. Creo que esto debiera resolverlo la nueva administración que asumirá luego de las elecciones de abril".
A su vez, el concejal Daniel Morales (MVC) señaló que "me parece bien que los trabajadores de la salud tengan un reconocimiento por su incansable labor en tiempos de pandemia, pero yo pienso que este tema se debería llevar a la Comisión de Salud, para tomar decisiones apropiadas con todos los actores relevantes en el tema. Las decisiones sabias o justas deben ser consensuadas. De no ser así, me suena más a un oportunismo de campaña".
Cómo se logró el aumento
Consultado al respecto, el presidente de la Confusam en Valparaíso, Carlos Cerda, explicó que "el per cápita sube en la medida en que haya presión social para que suba. El Gobierno estaba ofreciendo un aumento de 160 pesos per cápita, y terminó lográndose un aumento de $800 luego de la huelga que tuvimos en noviembre del año pasado. A fines de noviembre o principios de diciembre se hizo un Concejo Municipal para aprobar el plan de financiamiento de salud para el año 2021. En ese entonces el per cápita estaba en $7.200 y se calculó con un per cápita presupuestado en $7.800 para este año, luego aparece en un Concejo Municipal extraordinario la aprobación y todos los concejales estuvieron de acuerdo".
Cerda destacó que la movilización se bajó al día siguiente, luego de haber conseguido que el per cápita para este año llegara a 8 mil pesos, "y con ese rango de 200 pesos se financian dos tercios de nuestro aumento de sueldo", es decir, para financiar totalmente el aumento de sueldo el municipio debe echar mano a otros $100 del aumento de $ 800 que se obtuvo, con lo que aún quedan 500 pesos extra que sirven para amortizar las deudas que señalan los concejales".
"Entonces no es que estemos usando todo el per cápita para nuestro aumento de sueldo, sino que ese aumento se ganó con el esfuerzo de los trabajadores en la calle, haciendo que de 160 aumentara a 800 pesos. Entendemos la preocupación de los concejales, pero también ellos tienen que entender la situación económica y de salud que estamos enfrentando los funcionarios. ¿Por qué los trabajadores tienen que ponerle los dos hombros a la pandemia y a la crisis económica y estructural que tiene el municipio, con más de 30 años de deudas? Hicimos presión y logramos aumentar el per cápita, es lógico que algo le toque a los trabajadores", planteó el dirigente.
"Al laboratorio del Hospital Eduardo Pereira le debemos más de mil millones de pesos y a Laboval casi $2 mil millones".
Iván Vuskovic, Concejal
"El alcalde quiere quedar bien para que voten por él, no importando que hay cuentas pendientes con proveedores".
Ruth Cáceres, Concejala
"Las decisiones sabias o justas deben ser consensuadas. De no ser así, me suena más a un oportunismo de campaña".
Daniel Morales, Concejal
$ 800 per cápita es el aumento que se logró para la salud municipal. El alza de sueldos se financia con $ 300.