Cartas
Dólar y combustibles
A pesar de la gran disminución del precio del dólar que hemos observado en este último tiempo, el precio de las bencinas ha seguido subiendo semanalmente. ¿Cuál será la razón?
Carmen Eugenia Peña C.
Falta de fiscalización
El sábado 20 de febrero Quintero entró a fase 2 del Plan Paso a Paso del Gobierno. Esto, luego que en una semana aumentaran en un 60% los casos confirmados de covid-19.
Durante los últimos 12 meses Quintero fue capaz de mantenerse en fase 3, debido al resguardo y la responsabilidad de nuestros vecinos y vecinas; sin embargo, con la entrada de 15 mil personas con permiso de vacaciones, más la cantidad que desconocemos que ingresó sin el permiso, se hizo imposible controlar la situación en una comuna donde viven 31 mil habitantes.
Mi crítica es a la falta de restricción en la entrega de permisos de vacaciones a personas que han ingresado en masa a colapsar las comunas costeras de la Quinta Región.
Por otro lado, este fin de semana recién pasado se notó la falta de recursos que tiene la Seremi de Salud de Valparaíso para fiscalizar a los locales comerciales y visitantes que, pese a los llamados de atención de personal de FF.AA. y agentes de Seguridad Pública municipal, insisten en volver una y otra vez a las playas, pasando por alto la cuarentena de fines de semana.
Espero que a una semana de terminar la temporada estival, las inconsistencias del Gobierno, que no ha tenido la capacidad de supervigilar las normas que han impuesto, no terminen por hundir sanitariamente a las comunas costeras de la Quinta Región.
Mauricio Carrasco Pardo Alcalde de Quintero
Condena de la violencia
Hoy (20 de febrero) leí en El Mercurio de Valparaíso, página 12, una información con el título "Pedro Sánchez condena ola de violencia tras detención de rapero". ¡Qué diferencia con lo que sucede en nuestro país! La izquierda o centroizquierda, aún no condena claramente la violencia que se ha generado en Chile, tanto urbana como rural, a partir de los hechos del 19 de octubre.
Alejandro Niklitschek Heck
Labor docente
Con mucho asombro he leído en su prestigioso Diario una carta en la que una lectora se permite emitir juicios ofensivos contra los docentes. Bien dicen que la ignorancia es atrevida, pues esta persona está demostrando una ignorancia supina sobre la labor del profesor.
Si bien el 2020 fue un año caótico para todo el país, nadie como el personal de la salud y los profesores sufrieron en carne propia los efectos de esta crisis. ¿Por qué una persona sin respeto ni criterio se permite decir que a los docentes les fue fácil y cómodo recibir un sueldo sin moverse de su casa? ¿Quién le dijo que los niños y adolescentes iban solo a entretenerse al colegio y que al no tener clases se aburren?
Soy madre de una profesora de enseñanza media y la he visto trabajar desde las 8.00 am hasta altas horas de la noche frente al computador, en constante contacto con sus colegas para hacer la mejor labor posible en ayuda de sus alumnos. Y he visto a estos muchachos responsables que, confiando y sintiéndose guiados por su profesor, la llamaban o escribían a cualquier hora para consultarle sobre sus dudas y temores, encontrando siempre la respuesta justa y cariñosa de su profesora.
Usted dice "si no trabajan, no cobren sueldo". Lo que todos deberíamos pedir es que los sueldos de los profesores estuvieran a la altura de la nobleza y dignidad de su profesión.
Florencia Castro Cádiz
Bien común
Los ciudadanos chilenos, en su más amplia mayoría, como lo reflejó el último plebiscito, no desean continuar con el actual modelo social, político, económico, institucional y cultural. En los cabildos ciudadanos que alcancé a participar antes de la pandemia, prácticamente el 95% de los asistentes anhelaba un país que priorice el bien común.
El bienestar ciudadano implica temáticas de políticas de bienestar basados en aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, de aprovechamiento económico y social de los recursos existentes en favor de los ciudadanos, con prioridades de proyectos y acciones surgidas por la participación activa de la ciudadanía desde sus organizaciones basales. Un equilibrio entre el sector privado y público, ambos orientados al bien común.
El concepto y práctica del bien común nos saca del tema de las luchas de unos contra otros, nos saca de la polarización, de las ideologías partidistas que suelen defender intereses determinados, sean corporativos de empresas, de familias, de gremios… Y los partidos políticos representan según sus ideologías algunos de esos determinados intereses.
Para que esto se concrete se requiere apertura mental, trabajo en equipo y creatividad. ¿Serán los futuros constituyentes capaces de tener empatía con la gente o seguiremos metidos en una frustración continua dentro de un mismo modelo en lo esencial?
Nathan Novik
Proceso constitucional
Existiendo la vía de las reformas constitucionales, no había necesidad o razón alguna que justificare el aciago proceso constituyente en curso, salvo el deseo de reducir a la nada la Constitución Política de 1980 por ser obra del gobierno militar; proceso que fue implantado sin un análisis serio y riguroso, siguiendo el camino de la descalificación y del engaño característico de la intelectualidad de izquierda.
Adolfo Paúl Latorre Abogado
116 años de Rotary
Un 23 de febrero de 1905 nace Rotary. El Rotary es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones. Para comprender mejor el sentido misional de Rotary quiero compartir con ustedes este relato: "Por uno de esos innumerables caminos de la tierra transitaban dos niños. En una etapa de su andar debían cruzar un arroyo de corriente muy impetuosa. Entonces, el mayor de los niños coloca al menor a grupas en su espalda y lo lleva a la otra orilla. Un caminante que pasaba en esos instantes preguntó al niño: '¿Por qué cruzabas el arroyo con esa carga?'. Le respondió el niño: 'No es una carga, es mi hermano'".
Su significado es elocuente, nuestro prójimo no ha sido una carga, ha sido nuestro hermano en estos 116 años de vida de Rotary. Rotary lo ha servido sin reservas, le ha concebido lo mejor de sus almas y corazones. Es decir, lo ha ayudado a cruzar el arroyo de la vida con su lema: "Dar de sí, sin pensar en sí".
Rotary Club, en síntesis, es el centro de unión de los hombres y mujeres activos y de buena voluntad que, unidos por el amor fraternal, trabajan sin descanso por una humanidad más feliz para todos.
Arturo Mardones Segura Rotary Club Chuquicamata