Cartas
Derechos sociales
Se habla mucho de derechos sociales en la nueva Constitución. Candidatos proponen que la educación, salud, pensiones e incluso la vivienda estén garantizadas, pero poco dicen respecto de cómo concretarlo, y ahí es donde surgen los problemas. Si esto significa que será el Estado, o sea, los políticos quienes entreguen esa educación, salud, pensiones y vivienda, no hablamos de una Constitución de derechos sociales, sino una Constitución de poder político.
¿Qué tranquilidad podemos tener los chilenos si todo aquello de lo cual depende nuestra subsistencia y la de nuestra familia depende de la generosidad de quienes nos gobiernan? ¿De dónde surge esa extraña paz interior con que algunos nos piden confiar en los mismos que administran los liceos, los hospitales, el registro civil, Correos de Chile y tantas otras iniciativas estatales que viven en crisis?
Para garantizar de verdad los derechos de todas las personas, hay que limitar fuertemente el poder de quienes nos gobiernan, generar mecanismos para garantizar transparencia y orientar el rol del Estado más a regular y fiscalizar que a administrar servicios. Así construiremos un país desarrollado.
Luis Fernando Sánchez Abogado
Un año en pandemia
Al cumplirse un año del primer caso detectado de covid-19 en nuestro país, tenemos que lamentar la partida de familiares, amigos y personas conocidas. Será un recuerdo imborrable y una experiencia que, ojalá, no experimenten las generaciones que nos precedan. Es de esperar que el próximo año sea para celebrar su disminución o su término. En todo caso, es una responsabilidad colectiva y personal. ¡No lo olvidemos!
Jorge Valenzuela Araya
Retorno a clases
No permitir las clases presenciales para evitar contagios de covid-19 es tan útil como prohibir los viajes en auto o avión para evitar accidentes. Es absurdo, ilógico e irracional. Hasta la ONU, la OMS, la Unicef y la Unesco recomiendan volver a las clases presenciales lo antes posible.
Benjamín Matte Maturana
Diversidad en educación
El retorno a las aulas -las clases no se detuvieron en 2020- es un desafío que no solo implica la intención de que los niños retomen su rutina, sino que también requiere de visualizar cómo sortear la desigualdad del sistema educativo, incluso al interior del mismo establecimiento, pues habrá quienes por razones familiares, de salud o incluso dada las características actuales de las condiciones laborales de los padres, no podrán ser parte de la presencialidad.
Entonces, las reales preguntas parecen ser: ¿qué tipo y cómo se asegura un proceso de aprendizaje equitativo para todos los niños y niñas en Chile en estas condiciones? ¿Qué facilidades se les dan a los profesores y profesoras para que implementen sus estrategias educativas para todos los niños y niñas en su aula? ¿Se han implementado (o entregado recursos) para que aquellos niños de riesgo que no asistirán al aula para garantizar un entorno y metodologías de aprendizaje efectivas?
Quizás estas son solo algunas de las reales preguntas, pero todo apunta a que cuando logramos como sociedad mirar un aspecto de estos procesos socioculturales, como lo es la educación y su impacto en el desarrollo psicoemocional infanto juvenil, perdemos de perspectiva otros que suelen tener relación con quienes, dadas su realidad, no acceden de igual manera a un sistema que, ya de base por su segregación, parece ser desigual. Ojalá se pudiera abordar con más juicio de realidad la diversidad en la educación y los niños y niñas que son parte de ésta.
Claudia Figueroa Académica Fac. Ciencias de la Rehabilitación UNAB
Debido proceso
En su última cuenta pública, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, afirmó: "No vamos a claudicar en nuestra misión de que se respete el debido proceso. (…) Entendemos nuestra misión como tributaria de un orden democrático, fundado en la igualdad ante la ley".
Sin embargo, los jueces vulneran tales derechos humanos al aplicarles el antiguo sistema de procedimiento penal a los militares, como lo fue en el caso Frei. Justifican tal vulneración en el artículo 483 del Código Procesal Penal, que aplican sin realizar los debidos controles de constitucionalidad y de convencionalidad.
Dicho artículo -que establece que sus disposiciones solo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia- se funda en la disposición constitucional octava transitoria, que fue establecida para permitir una desigualdad ante la ley durante el tiempo que tomó la entrada en vigencia gradual de la reforma procesal penal en las diversas regiones del país; disposición que al entrar en vigor el nuevo sistema procesal penal en todo el territorio nacional -el 16 de junio de 2005- perdió su razón de ser y solo establece una diferencia arbitraria, razón por la que devino en inconstitucional y quedó tácitamente derogada, así como el referido artículo 483.
Adolfo Paúl Latorre Abogado
Vida silvestre
Cuando se habla de vida silvestre nos imaginamos bosques, ríos, montañas, animales silvestres como ballenas, pumas o pudúes. Sabemos que tienen un valor intrínseco por el solo hecho de existir y formar parte de los equilibrios ecosistémicos. Celebramos su belleza. Sin embargo, desconocemos la gran importancia que tiene para el ser humano; sustenta nuestra existencia, economía, desarrollo social y, además, representa un activo global de gran valor para las generaciones presentes y futuras.
El turismo, recreación, productos alimenticios, calefacción, controladores biológicos, productos farmacéuticos y otros servicios ecosistémicos como la polinización, regulación hídrica o calidad del agua, son algunos de los beneficios que obtenemos de ella sin mayor esfuerzo y sin darnos cuenta o preocuparnos por su conservación, pues creemos que es infinita.
Lo cierto, es que el hombre ha deteriorado sistemáticamente la vida silvestre, llevando a muchas especies de flora y fauna a la extinción. La destrucción de los bosques, la contaminación del agua, la caza indiscriminada, la sobreexplotación de los recursos marinos y la introducción de especies exóticas son algunas de las causas antrópicas que han hipotecado la existencia de la vida silvestre y la nuestra.
Hay que reaccionar y ser conscientes que nuestro actual accionar nos está destruyendo. No podremos sobrevivir sin la naturaleza. Por eso, es imperativo conservarla.
Javier Cabello Stom Colegio Médico Veterinario