(viene de la página anterior)
Georges lamentó que "estamos con un presupuesto regional que ya está en marcha, por lo tanto vamos a lograr redireccionar algunos de los fondos, no todos. Vamos a tener que ir a golpear la puerta a Santiago para que se nos entreguen más fondos, para poder resolver la carencia propia actual que da cuenta del hambre. Con esa gravedad y con esa claridad, tenemos que no sólo ser eficientes, sino además muy creativos, porque esto no se resuelve con un bono del Estado, aquí se resuelve estructurando el país de forma distinta, reorganizándolo".
Mundaca, junto con precisar que Valparaíso es la quinta región con mayor cesantía, puso énfasis en que "desde el Gore es fundamental elaborar una política de desarrollo económico territorial con gobernanza multinivel, impulsar un sistema de emprendimiento económico y social, articularse con las 38 municipalidades de toda la región y junto a sus oficinas municipales de intermediación laboral, para levantar una política de empleabilidad que responda a las particularidades de los territorios, pero que también responda a una empleabilidad digna, justa, sostenible y sustentable".
Aravena, en tanto, subrayó que "hay que entender que Chile debe volver a industrializarse, debe volver a tener empresas propias, alcanzar un proceso de soberanía importante para tener empleos de calidad y además que se mantengan en el tiempo. No sacamos nada con seguir esta idea de muchos empleos que son esporádicos, el turismo en una época del año y después volvemos a la cesantía permanente de un sector importante, que tienen que volver a tomar la calle para salir a vender cualquier cosa".
Futuro del megapuerto
Sobre el proyecto Puerto Exterior (o Puerto a Gran Escala) de San Antonio, cuyo estudio de impacto ambiental tuvo más de 3.000 observaciones, el candidato del UPA sostuvo que "el desarrollo industrial tiene que estar muy acorde también, con el respeto al medio ambiente, a la calidad de vida de los habitantes del sector de San Antonio, como de cualquier otro espacio que se quiera intervenir. Desde ese punto de vista, estamos en contra de la construcción del megapuerto, porque además son capitales privados que no benefician al desarrollo y la concepción de un puerto estatal para Chile".
Por su parte, Mundaca expuso que "el megapuerto está pensado para gastar 3 mil millones de dólares, mover aproximadamente 6 millones de TEUS, que son los contenedores de 20 pies, y objetivamente se quiere hacer a expensas de meter cemento a los 24 humedales urbanos que existen en la Provincia de San Antonio. No puede haber una política de megapuertos, licitada y privada, que hipoteque la vida en las comunidades; no existe ninguna posibilidad de que eso se pueda fraguar de esta manera y a espaldas, también, de la ciudadanía".
En cuando a Georges, dijo estar en desacuerdo con el proyecto, señalando que "no veo por qué tendríamos que poner el megapuerto en San Antonio, si quieren tributar en Las Condes (…). Si es política de Estado construir un megapuerto porque se necesita para los próximos 50 años del desarrollo del país, debe ser en diálogo con la comunidad, en San Antonio o donde determinemos que tienen que hacerlo en la Quinta Región. No puede ser la principal excusa para el puerto de San Antonio en ese lugar es que ya están construidas las carreteras, porque está la accesibilidad".
Aldo Valle, en tanto, si bien opinó que "nadie pueda oponerse a que se construya un puerto con mayor capacidad de carga", aseveró que "San Antonio no comparte el diseño, ni los efectos que está produciendo en la ciudad, en la vida urbana, en la vida cotidiana; y tampoco estoy de acuerdo en que ciertos bienes naturales como los humedales, queden también aplastados por esta mega obra portuaria. En consecuencia, como gobernador me voy a oponer a que ese proyecto, en esas condiciones, continúe adelante".
Millones comparó la situación del megapuerto con el T2, aseverando que "cuando sale el proyecto envasado de Santiago, sin respeto a la opinión de la comunidad, es esta misma la que después usa las herramienta legales para echarlo abajo y esta iniciativa es así. (…) Pero seamos claros, nosotros apostamos a ser el corredor bioceánico central, la plataforma para el comercio de Asia Pacífico, esa es una apuesta como región y necesitamos nuestros puertos, pero no a cualquier costo, y efectivamente, este proyecto tiene un impacto ambiental de consideraciones y que hay mitigar, hay que modificar el proyecto de todas maneras".
Interconexión urbana
Después los candidatos se refirieron a la integración e interacción de transportes, ámbito en que Luis Aravena enfatizó que "la interconexión de las comunas principales como Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Concón, es un desastre. (…) Hay una serie de anomalías que significan que hay que mejorar la calidad, necesitamos impulsar un proceso de locomoción colectiva en manos del Estado. Creemos que hay que desarrollar mucho más esta área y dejar de permitir que las ganancias queden en manos de empresas transnacionales o privadas".
Mundaca, en cambio, enfatizó en que "hay que invertir la pirámide y colocar en el centro a los ciudadanos. (…) Si pensamos en una política de transporte, estamos pensando en una política de integración de transporte y movilidad que conecte toda la región. No es posible que un acompañante de una persona con discapacidad, que tiene que trasladarse desde Los Andes hasta Valparaíso, se demore seis horas en ir y venir, para que se pueda atender de manera oportuna".
Por su parte, Georges cuestionó las largas horas de viaje entre las comunas que no forman parte del Gran Valparaíso y la Ciudad Puerto: "Necesitamos avanzar en cosas concretas y muy simples, como por ejemplo el tren tiene que llegar de Limache a Los Andes, cosas simples que se vienen conversando desde hace mucho rato y no se han querido hacer. Y eso no resuelve todo el problema de conectividad, porque todavía tenemos a Cabildo, La Ligua y Petorca que están a trasmano, con un sistema de locomoción malo y caro".
Valle, en tanto, aseveró que existe una deuda en materia de transporte y junto con una extensión del metro, propuso que "debiera haber una nueva licitación de los servicios privados de microbuses, porque no están pensados en la calidad de servicio a los usuarios. (…) Y debiéramos pensar también en los nuevos recursos de transporte alternativo, como ciclovías, teleféricos, ascensores debidamente asociados a la red de Merval y servicios de microbuses".
Manuel Millones también se mantuvo en línea con las deudas en esta materia, sobre todo con las provincias alejadas del Gran Valparaíso, motivo por el cual "tenemos que potenciar la electromovilidad, los ascensores, tranvías y también recuperar el Metro hacia la zona del interior. Eso es clave, debemos contar con una nueva política del transporte. (….) Tenemos un compromiso con el transporte público, porque es lo más transversal de todo y en la medida en que sea eficiente, la gente va a empezar a dejar el auto".
Cuidado y protección del entorno
En lo que respecta al último en pauta -propuestas en materia de medioambiente-, Millones señaló que "sabemos que tenemos unas mal llamadas zonas de sacrificio, por lo tanto tenemos que modificar la matriz productiva, particularmente eliminando el carbón que es absolutamente innecesario. (…) Tenemos una gran oportunidad que es el plan de ordenamiento territorial, que nos va a permitir generar el consenso sobre el tipo de territorio que queremos y dónde se deben emplazar las actividades productivas contaminantes. Ojalá que no lo tuviéramos, hoy día estamos asumiendo el costo de todas las termoeléctricas instaladas en el país".
Aldo Valle, en tanto, remarcó que "no puede haber zonas de sacrificio, es contrario a la ética pública. Por lo mismo, yo creo que las actividades industriales, o dan cumplimiento a los mejores estándares tecnológicos que hagan compatible esa actividad con el medio ambiente y el derecho a la calidad de vida de las personas, o esas actividades simplemente no se pueden desarrollar".
Ricardo Georges puntualizó que la contaminación es un problema mundial donde "el que paga contamina. (…) El problema no es sólo en las grandes zonas de sacrificio, tenemos micro zonas, por ejemplo San Antonio, en el sector de San Juan, una cementera que no cumple ninguna norma ambiental, donde están las piletas de agua de uso doméstico. Esas micro zonas de sacrificio están instaladas en toda la región y tenemos que mirarlas en serio".
Mundaca, en tanto, planteó la propuesta de crear una división de Desarrollo Social y Humano, con una subdivisión de medio ambiente y recursos hídricos: "Hoy es fundamental pensar seriamente en cambiar el patrón de acumulación por desposesión, porque en la Región de Valparaíso, las bases de la desigualdad se edifican desde la privatización del agua, pero también desde la depredación del medio ambiente. Por tanto, creo que hay que formular una política pública regional que armonice nuestra relación con la naturaleza en el proceso de producción de bienes materiales".
Por último, Aravena afirmó que "hemos planteado varias veces la necesidad de que se use agua de mar, que se desalinice para el uso en la agroindustria y la minería; y permitir nuevamente que se recuperen los caudales naturales, que vuelvan a correr por los ríos Aconcagua, sus vertientes, para recuperar las aguas de profundidad que alimentan a las APR. (…) Hay que entender que lo que se le hace al medio ambiente, se le termina haciendo al ser humano". 2
según los candidatos, el déficit habitacional en la región bordea las 40 mil viviendas y más de 130 mil personas sin hogar.
Los candidatos se mostraron contrarios al megapuerto.