"Por primera vez un curador extranjero llama a que se le pida devolución de un moái"
Valora como "agradable sorpresa" las expresiones de Dan Hicks, encargado de las colecciones del Museo Pitt Rivers de Ofxord, donde está la estatua Tita'a Hanga o te Henua, de solo 57 cm, pero de gran valor simbólico, pues marca el período del Hombre Pájaro.
Como "extraordinarias" y una "agradable sorpresa" califica el arqueólogo experto en Rapa Nui, José Miguel Ramírez, las expresiones del investigador y curador del Museo Pitt Rivers de Oxford, Dan Hicks, quien declaró la semana pasada a El Mercurio que no se explica por qué Chile -que reclama el regreso del moái Hoa Hakananai'a desde el Museo Británico-, no exige la devolución de piezas rapanui a otros centros de conservación, incluido el que está a su cargo, donde se halla la estatua Tita'a Hanga o te Henua.
"No sé si hay alguien que haya recibido ese llamado, que apareció en la prensa", señala Ramírez, quien ha sido arqueólogo del Museo Francisco Fonck de Viña del Mar, administrador del Parque Nacional Rapa Nui, director del Centro de Estudios Rapa Nui de la Universidad de Valparaíso y que hoy integra el Grupo Interdisciplinario de Investigación Avanzada de la Universidad de Playa Ancha.
Plantea que si bien hoy existe un contexto político en que está instalado el fenómeno de la descolonización, lo que hace posible procesos de devolución de piezas arqueológicas, también su concreción pasa por la voluntad de los gobiernos y no siempre es fácil. Así al menos lo demuestra la permanencia en el Museo Británico del moai Hoa Hakananai'a ("el amigo robado"), al que Ramírez define como el decano de las imponentes estatuas rapanui.
El experto, quien acaba de adjudicarse tres proyectos del Fondo del Libro para publicaciones sobre la historia y la cultura de la isla, investiga desde hace 30 años las huellas de habitantes y elementos polinésicos en Chile, y sigue creyendo que hace unos mil años exploradores de esa procedencia arribaron en eficientes embarcaciones de dos cascos a las costas del centro sur de nuestro país.
En el año 2007, tuvo repercusión mundial el hallazgo de ADN de gallina polinésica en restos arqueológicos de gallina prehispánica "araucana". La Academia de Ciencias de Estados Unidos publicó el estudio "Evidencia de Radiocarbono y ADN en la introducción prehispánica de gallinas polinésicas a Chile", preparado por un equipo profesional de universidades de Chile, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Estados Unidos que encabezó Ramírez junto a Elizabeth Matisoo-Smith, actualmente en la Universidad de Otago.
DEVOLUCIÓN DE ESTATUAS RAPANUI
-¿Qué le parecen las expresiones del arqueólogo e investigador de Oxford Dan Hicks, que no se explica por qué Chile no exige el retiro de piezas rapanui que se hallan en museos británicos.
- Extraordinarias. Es una agradable sorpresa ver que un curador de un museo británico, que en el fondo es el responsable de las colecciones, en este caso del Pitt Rivers, declare que le parece extraño que en Chile no hayamos pedido la devolución de otras piezas rapanui, porque hay muchas repartidas por todo el mundo. No sé si hay alguien que haya recibido ese llamado, que apareció en la prensa, porque hay museos que están devolviendo piezas que poseen producto principalmente del colonialismo europeo. Hay algunos ejemplos, pero también casos en que eso no ocurre, como el del Penacho de Moctezuma, que está en el Museo de Etnología de Viena, o las Cariátides del Partenón, que Grecia reclama hace un siglo al Museo Británico. Hoy el contexto político es distinto también, hay un fenómeno de descolonización que hace posible estos procesos…
- Hicks habla del moai Tita'a Hanga o te Henua, que está en el museo Pitt Rivers de donde es curador. ¿Qué importancia tiene esa estatua?
- Tita'a Hanga o te Henua significa "el que divide el territorio". Es un pequeño moái que marca el período del Hombre Pájaro, cuando la sociedad rapanui cambia completamente su orden político-ideológico y pasa de la aristocracia centrada en el culto a los ancestros, los moái- a una más democrática con una elección anual, que es la ceremonia del Hombre Pájaro, Tangata Manu. Y este moái está relacionado con eso. En esa época la isla se divide en dos grandes confederaciones de tribus, la del noroeste y las del sureste, y este moái divide el territorio desde el islote Motu Nui, fundamental en la ceremonia deportiva, donde los atletas escogidos de cada clan bajan los acantilados, nadan un kilómetro y esperan el anidamiento de las aves marinas cada primavera.
- ¿Esta pieza es tan simbólica como el moái Hoa Hakananai'a ("el amigo robado")?
- Es muy simbólico, tanto como el Hoa Hakananai'a, que está en el Museo de Londres. No es un moái clásico, es de toba de Rano Raraku, pero la cara es la de Make Make, el dios creador que se asocia a la ceremonia del Hombre Pájaro, que se replica hasta hoy en la fiesta Tapati y que tras la competencia servía para descomprimir las tensiones de la sociedad. Lo más extraordinario de este fenómeno, como se entiende ahora, es que en esa época hubo una adaptación a una crisis ambiental que significó cambiar toda la sociedad, el orden político, religioso, incluso económico. Y eso difiere mucho de lo que se pensaba antes, que los mismos rapanui habían destruido su ecosistema provocando la crisis, la violencia y la decadencia. El moái Tita'a Hanga o te Henua, al igual que el Hoa Hakananai'a, es un símbolo de la transición hacia un nuevo orden social, político, religioso y económico.
Depende de la voluntad política
- ¿Se pueden extender por muchos años procesos como la devolución de los moáis Hava y Hoa Hakananai'a retirados por la marina británica desde Rapa Nui en 1868?
- Depende mucho de la voluntad política de los gobiernos. Aquí por primera vez vemos, por parte del curador de un museo, en este caso el Pitt Rivers, una voluntad concreta. Él está llamando a que le pidan este moái. El proceso que no ha sido tan fácil es el de Hoa Hakananai'a, que es una maravilla: es de basalto y tiene todos los símbolos del nuevo orden grabados en la espalda.
- En noviembre de 2018 una delegación rapanui junto al ministro de Bienes Nacionales exploró con el Museo Británico la opción de que Hoa Hakananai'a regrese como préstamo a largo plazo, pero el alcalde Edmunds propuso un acuerdo de ayuda patrimonial en vez de recuperar el moái.
- Siempre hay posiciones divergentes en Rapa Nui, pero yo creo que la mayoría es partidaria de la devolución porque es demasiado importante en la historia de la isla. Es el decano de todos los moái, puede ser uno de los más simbólicos y es fundamental para entender la etapa de transición que los antiguos habitantes generaron a raíz de un impacto anterior. Es un moái imponente, una especie de bisagra cultural de un momento de la historia. Estaba enterrado en una casa de la aldea ceremonial de Orongo y los marinos del barco de guerra inglés Topaze lo desenterraron. Desarmaron una casa de Orongo para sacarlo y llevárselo, con ayuda de los mismos isleños, pero eso fue en el año 1868...
- ¿Estaría bien protegido el moái en Pascua? Esa vez el mismo alcalde dijo que una estatua recuperada desde Argentina en 2013 "está de pilar para los perros vagos".
-Es que es otro caso, una situación totalmente distinta que no tiene ninguna comparación. Fue tallado a partir de un fragmento de un moai original que el gobernador Recabarren hizo "reducir" para poder enviarlo de regalo al Presidente Ibáñez, el año 1929. Un moái como el Hoa Hakananai'a obviamente merece otro trato y el hecho de que sea de basalto lo hace más perdurable. Es tan importante que en Rapa Nui se le daría una ubicación especial donde estuviera muy visible. Dónde ponerlo es otro tema, pero lógicamente va a estar mejor en su casa, de todas maneras. El Tita'a Hanga o te Henua también es importante, pero por sus dimensiones (57 cm) podría estar bajo techo, en un museo, en un lugar muy destacado también. Ese ya es un tema de los rapanui.
El moái de viña del mar
- Cada vez que resurge este tema reaparece la inquietud por la
Tita'a Hanga o te Henua significa 'el que divide el territorio'. Es un pequeño moái que marca el período del Hombre Pájaro, cuando la sociedad rapanui cambia completamente su orden político-ideológico y pasa de la aristocracia centrada en el culto a los ancestros -los moái- a una más democrática con una elección anual".
"