Exigen a autoridades poner foco en prevenir proliferación de tomas
REGIÓN. Más de 23 mil familias viven hoy en campamentos de la región. Congreso y Gobierno Regional discuten soluciones.
D e la misma forma que ocurre cada cierto tiempo, la discusión en torno a las tomas de terreno y campamentos se ha instalado nuevamente como parte de la agenda pública regional. Como resultado del contexto socio-económico y sanitario, la cifra que se manejaba hasta fines de 2019 sufrió un alza histórica, aumentando en 44 los campamentos presentes en la zona. A nivel país, la región continúa siendo la que concentra la mayor cantidad de familias viviendo en ellos: aproximadamente 23 mil.
Esta semana, en del Consejo Regional, Manuel Millones, quien integra la Comisión de Vivienda y Campamentos y preside la de Ordenamiento Territorial, planteó la opción de generar una mesa de trabajo para abordar esta problemática. En particular, convoca a que los organismos públicos -el Minvu y el Serviu- puedan establecer una comunicación directa con los municipios y el Gobierno Regional, así como con representantes de propietarios de los terrenos afectados, en caso de tratarse de privados.
Su principal llamado es a actuar ante los primeros signos de la instalación de un nuevo asentamiento. "Lo que pasa es que la autoridad que tiene la competencia para los desalojos no lo hace, y cuando viene a actuar, los campamentos ya están consolidados", indica, apuntando a "la debilidad institucional de las autoridades, que no han querido ponerse los pantalones y que permiten que este problema siga creciendo".
"Nadie quiere ver el drama de tener que desalojar familias enteras, pero entonces hay que prevenirlo: actuar cuando se están colocando los palos, porque una casa no se levanta en dos segundos", agrega.
Terrenos privados
Consultado por la ausencia de intervención ante ciertos campamentos regionales, el intendente de Valparaíso, según constata El Mercurio, indicó que esto responde al "caso de los terrenos privados, donde es el propietario el que debe solicitar, a través de una resolución de los tribunales de justicia, la restitución del inmueble."
Un caso emblemático del conflicto entre propietarios y habitantes de terrenos, según Millones, es la toma Naciones Unidas, en Limonares, Viña del Mar. "Es un terreno público-privado, en el que los propietarios no quieren vender y la gente del sector tampoco quiere que se venda. Lo grave es que en estos casos, los jueces están fallando para la galería", dice.
A fines de 2019, la Corte Suprema acogió un recurso de protección hacia esta comunidad, disponiendo que los propietarios de los terrenos, además del municipio y organismos públicos, debían coordinar de manera conjunta una solución efectiva a la situación en la que vivían los habitantes del campamento. Asimismo, reconoció que su ocupación del terreno respondía a la "imposibilidad de acceso a mejores condiciones de vivienda".
Doble preocupación
Según explica el director regional de TECHO-Chile, Gerardo Ávila, sobre la situación actual, "es importante mencionar que el 50% de las familias aseguran haber llegado a vivir en campamentos por problemas de índole económico y/o laboral, lo cual se encontraría directamente relacionado al contexto socio-sanitario". Si el año 2019 se contabilizaban 160 campamentos en la región, el último catastro de TECHO contabiliza 225 (24%+). Viña del Mar, con 83 de ellos, es la comuna más crítica.
"La Región de Valparaíso, junto con tener el récord de familias que viven en campamentos, es aquella donde también se han demorado 5 o 10 años en encontrar una solución. Entonces, el frente a atacar es doble: cómo detenemos el crecimiento de los campamentos a través de buenas políticas públicas, pero al mismo tiempo, cómo damos solución a aquellos que hoy día viven ahí", expuso este jueves el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) ante el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien estuvo presente en la Cámara para abordar el problema a nivel país.
El compromiso del Minvu, anunciado recientemente, es a poner término a 15 campamentos en la región y a ejecutar obras primarias en el mismo número: entre ellos, los campamentos Ampliación Prat de Villa Alemana, Felipe Camiroaga de Viña del Mar y Pampa Ilusión en el cerro Rocuant de Valparaíso. "Sabemos que tenemos mucho que hacer, pero vamos avanzando", aseguró la seremi Evelyn Mansilla.
"Hay que actuar cuando se están colocando los palos, porque una casa no se levanta en dos segundos".
Manuel Millones, Consejero regional (Ind.)
"El frente a atacar es doble: detener el crecimiento de los campamentos (...) y dar solución a quienes viven ahí".
Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)