Inactividad laboral femenina superó el 55% en la región
EMPLEO. Informe del Observatorio Laboral de Valparaíso da cuenta del impacto de la pandemia sobre este segmento.
La pérdida de empleo ha sido uno de los efectos directos de la pandemia, impactando, particularmente, a las mujeres. Así lo confirmó el último informe difundido por el Observatorio Laboral de Valparaíso que señala que la tasa de inactividad femenina en el territorio llegó al 55,1% en el trimestre diciembre-febrero.
En otras palabras, un total de 457.379 mujeres en la región no están trabajando pese a estar en condiciones de integrar la fuerza laboral. Sin embargo, hay muchos factores que inciden en una cifra que creció 5,2 puntos en relación al mismo periodo del año pasado cuando el número era de 408.390, es decir, 48.989 mujeres menos. En el caso de los hombres esta cifra alcanza el 33,3%, lo que equivale a 259.567.
"En lo que se refiere a inactividad, hay una brecha importante y es un indicador que muestra que la mujer, como grupo de género en análisis, ha sido más impactada por esta realidad que en el caso de los hombres", comentó el director regional del observatorio, Drago Radovic, quien recalcó varios factores para esta situación, uno de ellos cultural.
"Hemos ratificado eso en varios levantamientos que hemos hecho. (...) Se le asocia a la mujer con trabajos del hogar, de cuidado del adulto mayor, de niños y con los procesos de generación alimentaria de la familia, por lo tanto, hay temas culturales que complotan en contra de la mujer", subrayó, agregando que en el caso particular de la región, los sectores más afectados por la pandemia, como el comercio y la actividad de alojamiento y servicio de comidas, tienen un alto componente femenino en su ocupación.
Nuevo escenario
A eso agrega la reconversión laboral y la automatización de funciones más ligadas a la mujer. Así, por ejemplo, mencionó que han aumentado las cajas de autoservicio en los supermercados y también el incremento del sistema de delivery, donde la proporción de mujeres trabajando es menor. "Hay un alto número de contingente femenino que se ha visto no requerido en estos escenarios", remarcó el académico de la PUCV.
En tanto, el director regional del Sence, Alejandro Villarroel, señaló que la brecha de género de 20 puntos se da, en promedio, en varios aspectos. "Es algo que nos tiene preocupados y con esa información se ha pretendido corregir esta diferencia odiosa que existe y que, desde mi punto de vista, obedece en mayor grado a temas culturales", dijo el personero, agregando que eso se ve reflejado en otros aspectos "como, por ejemplo, con el subsidio al empleo, donde un 60% ha sido utilizado por varones y solo cerca de un 40% por mujeres".
"Indicador muestra que la mujer, como grupo de género en análisis, ha sido más impactada por esta realidad".
Drago Radovic, Director Observatorio, Laboral de Valparaíso
457.379 es la cantidad de mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo en la Región de Valparaíso.
40% del subsidio laboral ha sido utilizado por mujeres en la zona, de acuerdo a cifras del Sence.