Cartas
Prisión preventiva
El mundo al revés. Cuatro senadores de oposición, Juan Ignacio Latorre, Adriana Muñoz, Alejandro Navarro y Francisco Huenchumilla, han presentado un proyecto de ley para restringir el uso de la prisión preventiva. ¿Cómo puede haber gente tan alejada de la realidad?
Luis Toledo Valdés
Clases presenciales
Como profesor, tengo claridad absoluta del daño que ha provocado la pandemia en los niños y niñas, por ejemplo, en su proceso de socialización, dando lugar a un mundo hiperconectado y con resultados de aprendizaje que no están del todo claros.
Sin embargo, no deja de llamar la atención la insistencia del ministro de Educación para efectuar el retorno a las clases presenciales, sabiendo que se puede portar y diseminar el virus, exponiendo a un alto riesgo a la comunidad escolar.
No comparto la descalificación a los docentes, pues hemos trabajado mucho más de lo que se le ha informado al ministro. ¿Tendrá claridad el ministro, sus asesores o cercanos del tiempo utilizado hoy para cumplir con las exigencias del mundo virtual? ¿Tendrá consciencia el Mineduc que la priorización curricular deja fuera objetivos de aprendizaje que son prerrequisitos? ¿Leerán el calendario escolar para evitar la confusión que generaron las variadas modificaciones que aplicaron el año pasado?
Es preciso poner en valor el sacrificio, la imaginación, la creatividad, el aprendizaje, compromiso, solidaridad y empuje que cada día inyecta a sus trabajos el profesorado.
Declarar la presencialidad como un logro puede tener costos que ni imaginamos. Este no es un asunto político-ideológico y el ministro debe entenderlo, para así desarmar las trincheras que ha construido.
Patricio Rojas González
Elecciones
A solo días de las elecciones del 15 y 16 de mayo, lo que más se percibe en el ambiente político-ciudadano es temor. Temor a una baja participación, temor a que la balanza del poder se incline para uno u otro extremo y temor a los personajes que llegarán a la Convención Constitucional. En este escenario viviremos, probablemente, una de las elecciones más importantes desde el retorno a la democracia, en un clima electoral polarizado, además de sanitariamente pandémico y con una desconexión profunda entre la ciudadanía y la clase política.
Si bien lo anterior bien pudiera ser altamente pesimista, también pudiera ocurrir que sea este mismo escenario latente el cual impulse a las personas, especialmente al mundo independiente, a las urnas. Porque el miedo y las incertezas solo se combaten con participación y ejerciendo un derecho adquirido como baluarte de democracias saludables: el voto.
Si los independientes se movilizan, si la ciudadanía es responsable y consecuente, bien podríamos estar ante un nuevo mapa político que haga reaccionar al establishment para que, de una buena vez, se conecten y reencuentren con quienes depositan su confianza en ellos, volviendo a poner a las personas en el centro de las urgencias y del quehacer público-político.
Rodrigo Durán Guzmán
Amenaza de incendio
"Dime con quién andas y te diré quién eres", una frase que en el caso del tuitero que llamó a quemar El Mercurio de Valparaíso calza perfecto.
Nunca sabremos si antes o después participó de algún atentado incendiario, pero sí podemos deducir que lee el diario y no le gusta ni el papel ni la casa editorial. Tampoco sabremos si fue premiado por su "valiente" tuit.
En fin, la Justicia dirá si merece castigo quien está dispuesto a amenazar a personas o instituciones que no sean de su gusto personal o de sus amigos.
Octavio Quiroz
Libertades
"Las emergencias han sido siempre el pretexto bajo el cual las garantías de libertad individual se han erosionado". Estas palabras corresponden a Friedrich Hayek, premio Nobel de Economía y referente de la Escuela Austríaca, a quien el 8 de mayo recordamos por su natalicio.
En estos tiempos, donde convivimos entre cuarentenas, estado de excepción, toques de queda, definición de bienes esenciales y no esenciales y ofertones populistas, sus palabras resuenan con más fuerza que nunca y deben servirnos como una alerta frente al riesgo que hoy están sufriendo nuestras libertades.
Como señaló Thomas Jefferson, "el precio de la libertad es la eterna vigilancia". Que la pandemia no nos haga bajar la guardia.
Marcelo González Fundación para el Progreso
Día de la Enfermería I
Pocos saben que la enfermería como profesión se remonta al año 1918, tiempos de crisis en la salud de la época, producto de la desastrosa pandemia de la influenza. Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, comenzó e impulsó la defensa del buen lavado de manos como la principal medida de protección de infecciones, técnicas simples que hoy valoramos enormemente por el covid-19.
Grandes mujeres líderes, como Florence y la Madre Teresa De Calcuta, en representación de muchas otras, han contribuido enormemente a la formación de la carrera de enfermería como la conocemos hoy. En este avance continuo, las enfermeras han pasado de realizar maniobras de resucitación, tratamientos y técnicas hospitalarias, a especializarse y actualizar día a día sus conocimientos en salud.
Hoy, 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, y en un contexto sanitario muy difícil para la humanidad, sentimos una profunda admiración por esta hermosa profesión y su profunda vocación.
Cecilia Alarcón Directora Escuela de Salud Duoc UC Valparaíso
Día de la Enfermería II
Este 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, una fecha que se vive de manera especial este 2021, ya que la pandemia ha permitido evidenciar la relevancia, liderazgo y el increíble compromiso y coraje de quienes desempeñan la profesión.
A pesar de las grandes demandas en sistemas de salud debilitados y bajo enormes presiones, los profesionales de enfermería han respondido con un gran compromiso y vocación de servicio. Todo esto pone en primer plano a la enfermería para enfrentar la visión futura que debemos construir con las personas, familias y comunidades, con el fin de salvaguardar la salud y apoyar al mejoramiento de la calidad de vida. En la visión futura de la atención de salud, sin duda la enfermería jugará un rol fundamental.
Mónica Valenzuela Directora Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas