Primaria presidencial: con la mega elección en la mira
Aunque los pactos están armados y los presidenciables posicionados, en los partidos y conglomerados hay expectación en torno a los resultados de los comicios de ayer y hoy, por las señales que van a revelar y que serán fundamentales para las estrategias electorales.
¿La UDI decidirá en su consejo general de mañana llevar a las primarias presidenciales del 18 de julio a Joaquín Lavín, a Evelyn Matthei o a los dos? ¿El candidato presidencial de Convergencia Social, Revolución Democrática y Fuerza Común, Gabriel Boric, conseguirá de aquí a pasado mañana -el 19 vence el plazo para inscribir candidaturas- las 34 mil firmas que requiere para participar?¿Marco Enríquez-Ominami estará en la competencia de Unidad Constituyente? ¿Hasta dónde los resultados de las elecciones que hoy concluyen serán determinantes para el decisivo apronte de julio o las cartas ya están definidas?
"Muchos de quienes consideran los datos actuales como decisivos se olvidan de que todo esto, como decía Julito Martínez sobre los partidos de fútbol, no son más que prolegómenos", comenta el diputado ex PPD y experto electoral, Pepe Auth, a propósito de los resultados de encuestas como Criteria de abril, donde la diputada del Partido Humanista Pamela Jiles encabeza las preferencias presidenciales espontáneas con un 15% de las menciones, seguida por el abanderado del Partido Comunista, Daniel Jadue (13%) y por Joaquín Lavín, UDI, con un 11%, mientras su correligionaria Evelyn Matthei aparece con un 7%.
"La verdadera carrera comienza con la inscripción de los pactos de primarias. La gente va a empezar a pensar en los presidenciables después de haber votado, tarea ya suficientemente ardua", agrega Auth, quien recuerda que a estas alturas de elecciones anteriores, cuando las encuestas indagaban preferencias espontáneas, los primeros dos o tres nombres concentraban más del 70% de las menciones. "El primero tenía más del 30%, el segundo sobre 20%, y el tercero 15% ó 18%. Hoy día uno tiene 15%, otro 12%, otro 6%. O sea, las preferencias espontáneas cubren apenas un tercio de los electores y hay dos tercios que no lo tienen definido".
El parlamentario tiende a pensar que eso se debe a que las elecciones municipales se corrieron dos veces y se les agregaron las de constituyentes y gobernadores. "Entonces, ¿cómo vas a pensar en la próxima presidencial si todavía no pasas el primer escollo? El verdadero momento en que se verifica si los candidatos rinden o no son los dos meses de campaña. Las primarias son las que van verdaderamente a mostrarnos la fuerza de cada sector", subraya.
La accidentada campaña correspondiente a las elecciones más postergadas y reprogramadas de la historia se desarrolló, además, en medio de la profunda crisis social, institucional y política por la que atraviesa el país; de la confrontación por el tercer retiro de fondos previsionales, los avances y retrocesos del diálogo Gobierno-oposición por los mínimos comunes; del paulatino desconfinamiento 2.0 que recorre el territorio y también del debate y las polémicas entre candidatos y sectores de distintos signos políticos.
A ella le sigue de ahora en adelante una sucesión de carreras de esta maratón electoral que continúa con la segunda vuelta de gobernadores regionales el 13 de junio, las primarias presidenciales el 18 de julio, las presidenciales el 21 de noviembre y la eventual segunda vuelta el 19 de diciembre.
Tres analistas examinan lo que viene luego de que se conozcan
en el clima enrarecido de la crisis, la confrontación por el tercer retiro, la tensa negociación por los mínimos comunes y la pandemia, los presidenciables han tenido que hacer campaña.
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercurio valpo.cl