65% de los habitantes de Valparaíso y Viña asegura vivir en una sociedad violenta
ESTUDIO. Inseguridad, desempleo y salud son las principales preocupaciones a nivel país, según una investigación de Espacio Público, que incluyó en su análisis a estas dos ciudades.
Con el fin de conocer la percepción de quienes habitan los principales centros urbanos del país -entre ellos Valparaíso y Viña del Mar-, el centro de estudios Espacio Público, en conjunto con la consultora Ipsos, llevó a cabo un estudio en base a encuestas online que abordaron temas como la educación, la salud, la democracia, la violencia y el respeto a la dignidad. El primer hallazgo a nivel nacional tuvo relación con los tres problemas indicados por cada encuestado como los que más le afectan de manera personal.
La inseguridad ciudadana y delincuencia (53%), seguida por el desempleo (40%) y las deficiencias en los servicios de salud (40%) fueron señalados como las preocupaciones más recurrentes. Más adelante se nombraron la corrupción en la política (31%), además de las bajas pensiones (22%). Pese a que las tres primeras opciones mostraron un aumento significativo en relación con el año anterior, el director de Opinión Pública del centro, Manuel Arís, explicó que son valores que ya se habían registrado en estudios anteriores.
"Frente a muchos de los problemas, se regresa a una tendencia que habíamos visto en las mediciones del 2017 y 2018, porque el 2019 fue un año bien excepcional. Hicimos esa medición justo después del estallido social, entonces hay percepciones que pueden que hayan estado alteradas por el momento que estábamos viviendo. (...) Aun así, pensamos que la pandemia iba a notarse más en los resultados. Teníamos la intuición de que la evaluación que se hace del acceso a los servicios de salud iba a reflejar una mayor preocupación,", comentó, atribuyendo este hecho a la universalidad del acceso a tratamiento para los casos de covid, instaurada a raíz de la contingencia.
Escenario regional
Según consignó Arís, "entre las regiones, en general, no se perciben diferencias muy importantes". De esta manera, la región muestra cifras similares a las que promedia el país en buena parte de las preguntas, diferenciándose de forma significativa únicamente en una de ellas: ¿Cree usted que los chilenos somos una sociedad violenta? Mientras que a nivel nacional un 58% contesta afirmativamente, en Valparaíso-Viña del Mar un 65% aprueba la aseveración, siendo además la única región que supera el promedio país. En 2019, ambas comunas ya habían sido las con mayor porcentaje de respuestas afirmativas, que ese año alcanzaron un 70%.
"Quizás el hallazgo más interesante para la Región de Valparaíso se da en la percepción de que somos una sociedad violenta, que allí se dispara en relación con las demás zonas que medimos. Eso puede indicar que en Valparaíso y Viña se está viviendo un mayor grado de violencia en las calles, pero ésta no necesariamente está asociada a la delincuencia o a la protesta. También puede tratarse de cierto maltrato institucional que sufren las personas en su vida cotidiana, que podría ser mayor que en otras zonas", alertó el especialista.
Tal como indica, el estudio de Espacio Público evidencia que el concepto de violencia es comprendido por la ciudadanía de forma bastante amplia. Cuando se pidió a los encuestados que calificaran una serie de acciones de 1 a 10, donde 1 es "nada violento" y 10 es "muy violento", las alternativas que obtuvieron mayores puntajes apuntaron precisamente a la violencia ejercida por diversas instituciones.
Mientras que un 87% de las personas calificó como "muy violento" (7-10) las bajas pensiones, un 85% señaló el alto precio de los medicamentos, al igual que la demora frente a las atenciones de salud. De igual forma, los malos tratos en el trabajo, el uso innecesario de la fuerza por parte de Carabineros y la colusión empresarial para fijar el precio de ciertos productos fueron calificados como hechos muy violentos, con un 84% de preferencia.
Percepción de mejora
Otro punto que abordaron las encuestas fue el grado de acuerdo de los participantes con la existencia de una mejor calidad de los servicios básicos a los cuales tienen acceso. En la región, respecto a los últimos cinco años, un 43% de los encuestados manifestó estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación de que "la calidad de la educación a la que yo o algún miembro de mi familia ha accedido ha mejorado", en comparación con un promedio nacional del 38%.
Similarmente, las personas de Valparaíso-Viña del Mar que perciben una mejora en la atención de salud que han recibido en estos últimos cinco años alcanzan el 35%, igualando el porcentaje que muestra la Región Metropolitana, así como el registrado a nivel país. Este último, a su vez, significa una vuelta al mismo valor de 2018, pero un aumento de 9% en comparación al año 2019.
En relación con una eventual mejora en las condiciones medioambientales de la zona en la que habitan, un 28% de los encuestados regionales responde afirmativamente, lo que nuevamente se equipara al porcentaje total de personas que dice percibir un cambio positivo a nivel nacional. En términos generales, de acuerdo a lo que indican los organizadores del estudio, otro de sus grandes hallazgos evidencia que la preocupación frente a problemáticas como la contaminación ambiental y el cambio climático es notoriamente mayor entre los participantes más jóvenes -en especial del segmento de entre 18 a 29 años-, seguidos por las personas que pertenecen al estrato socioeconómico ABC1.
Por último, al consultarse respecto a una disminución de los abusos de empresas a los consumidores, el porcentaje de personas de la región que está de acuerdo es de un 18%, solo un punto porcentual por debajo del promedio nacional. Aunque ocurre una situación similar en las cuatro preguntas sobre percepción de mejora, en esta última se hace aún más evidente que en general las mujeres se muestran más escépticas que los hombres: mientras un 21% de los encuestados masculinos percibe menos abusos empresariales, el total de mujeres que lo hace se limita a un 16%.
Integración y prejuicios
Un tercer ítem evaluado en el estudio se relaciona con la disposición de la población frente a la integración social en diversos ámbitos. En general, las encuestas muestran que la sociedad chilena presenta cierta baja en esta disposición frente a años anteriores. De esta forma, un 82% de las personas (83% en la región) considera que a los colegios deben asistir alumnos diversos en cuanto a sus orígenes socioeconómicos, en comparación con un 87% que valoraba esta opción en 2019. Respecto a si es positivo que en los barrios de las ciudades convivan vecinos de clase alta, media y baja, un 70% (75% en Valparaíso y Viña del Mar) se muestra a favor, mientras que hace un año el porcentaje alcanzaba un 82%.
En cuanto a la percepción sobre el pueblo mapuche, el porcentaje de encuestados que considera que significa un aporte al país baja de un 81% en 2019 hasta un 71% (66% en la región) en el presente estudio. Sin embargo, pese a mantener los valores que se reflejaban hace un año, la mayor resistencia a la integración se presenta frente a la población migrate. Tanto a nivel nacional como en la Región de Valparaíso, solo un 47% estima que la migración es un fenómeno beneficioso para el país, mientras un 46% indica que es "dañina, porque aumenta los problemas sociales".
El director de Opinión Pública de Espacio Público, Manuel Arís, puntualizó que "respecto a este tema -la migración-, hemos visto que en general en nuestra sociedad hay una muy fuerte polarización. Para la integración barrial, educativa o del pueblo mapuche parece haber más homogeneidad ante la disposición a esta integración social. Y aunque las cifras sean menores a las del año pasado, continúa siendo bastante mayoritaria la gente que piensa que debe haber integración en esos ámbitos. Pero respecto a la migración pasa algo distinto, porque la muestra está dividida".
Pese a que el estudio observaba en años anteriores una mayor valoración de este fenómeno por parte de los grupos socioeconómicos más altos, los últimos resultados muestran que aunque persisten ciertas diferencias, hay una tendencia a una división transversal de la sociedad ante este tema. "Aquí hay un problema que probablemente se ha alimentado del discurso público que hay en relación a este fenómeno, que suele ser un discurso que genera discriminación, que estigmatiza a estos grupos de migrantes, y todo eso, obviamente, tiene efecto en las percepciones de la población, que además se da de forma muy pareja entre las distintas regiones", concluyó al respecto.
"Puede indicar que en Valparaíso y Viña se está viviendo un mayor grado de violencia en las calles. (...) También puede tratarse de cierto maltrato institucional."
Manuel Arís, Dir. Opinión de Espacio Público
Representación a nivel local
Dentro de los encuestados y encuestadas que formaron parte del estudio, Espacio Público seleccionó a chilenos y extranjeros mayores de 18 años, pertenecientes a diversos niveles socioeconómicos y representantes de distintas posiciones políticas. De los mil participantes, 250 fueron habitantes de la Región de Valparaíso, 380 de Santiago, 250 de Concepción y 180 de Antofagasta. Según indican, los resultados se ponderaron de acuerdo a proyecciones de población del INE.
18% en la región percibe una disminución en los abusos hacia consumidores.
46% de los encuestados considera que la migración es "dañina" para el país.
87% en Chile cree que las bajas pensiones representan un hecho "muy violento".