El futuro de los proyectos portuarios bajo el nuevo escenario administrativo de la región
ECONOMÍA. Actores consideran que el gobernador regional puede ser clave para canalizar la viabilidad de la ampliación portuaria en Valparaíso y el desarrollo del Puerto de Gran Escala en San Antonio.
Una de las interrogantes que resultan de los últimas comicios y también del nuevo ordenamiento administrativo con la elección del gobernador regional es de que ello influirá en el desarrollo de dos procesos claves en la zona y que tiene un denominador común: el puerto.
Las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio, mandatadas por el Estado, trabajan en la consecución de sus respectivas iniciativas. La EPV en la necesidad de lograr un consenso para ampliar su capacidad de transferencia y EPSA en el avance del Puerto de Gran Escala.
"Pienso que hay que poner todas las cartas sobre la mesa y de acuerdo a los aportes técnicos plantearlo y ver la opinión de la ciudadanía que no quiere verse afectada. Porque, de lo contrario, va a haber problemas y se va a prolongar la discusión de ambos proyectos", comentó el vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, quien advierte que un gran enemigo de estas iniciativas es el centralismo que impera en las decisiones.
Por esto mismo, espera que ello pueda tener una nueva mirada tras la elección de un gobernador regional. "Creo que tiene que salir un plan portuario desde la Región de Valparaíso hacia Santiago y no que desde allá se nos imponga un plan portuario. Ese plan tiene que incluir a San Antonio, Valparaíso, Ventanas y el Puerto Terrestre de Los Andes. Acá ha habido mucho centralismo, mucha toma de decisiones entre cuatro paredes, en gobiernos de izquierda y derecha, y que no le han dado el poder de decidir a la gente que está en las regiones", enfatizó.
"Nosotros vamos a apoyar al gobernador regional y a los alcaldes para darle los insumos técnicos que ellos requieran para ver que se tome la mejor decisión", agregó el personero, puntualizando que se requiere un plan que englobe a todo el territorio. "No podemos seguir con proyectos portuarios en la incertidumbre durante tanto tiempo como ocurrió con el T2 acá. Llevamos como 15 años porque no se han hecho ver los planteamientos a los ciudadanos y eso es lo que no han entendido desde Santiago", remarcó.
Rol del gobernador
En tanto, para el académico de la Escuela de Ingeniería de Transporte de la PUCV, Leopoldo Santibáñez, es el momento para replantear la situación desde un punto de vista sistémico. "Esto, considerando que el replantear no significa rechazar, sino que aunar visiones con la comunidad". En esa línea, el académico también considera que el rol que puede tener la figura del gobernador puede ser muy importante.
"No sé si el escenario de estos proyectos va a cambiar, pero sí deben ser consensuados con el gobernador regional, que va a ser un actor importante porque fue elegido por la región y él va a tener sus equipos con los cuales va a tener que discutir", manifestó.
"En el caso de Valparaíso, lo principal es que el puerto debe crecer y eso debe hacerlo en forma armónica con lo que es la ciudad, todo lo otro pienso que se puede revisar", subrayó el docente, quien reitera que la nueva autoridad electa debe tener participación en esta discusión, tanto en lo que será la concesión rápida por cuatro años del Espigón, como también en el proyecto definitivo. Y eso también lo aprecia para el caso de San Antonio.
"Siendo un puerto que ha tenido un crecimiento, debe tener un desarrollo participativo y considerar a la ciudad, fundamentalmente pensando que ese proyecto tiene una gran cantidad de observaciones por parte de la ciudadanía, hay un tema con los humedales que fue destacado en su momento por el municipio de Santo Domingo", recordó.
"Hoy no puede seguir hablando el Gobierno con los concesionarios directamente, sino que también deben ser incluidos los actores sociales, como la academia", dijo.
El exconsultor de la Cepal en infraestructura y desarrollo, Felipe Ulloa, indicó que ambos proyectos son claves para el país y advierte que los últimos gobiernos fueron nefastos en términos del desarrollo de infraestructura.
"Si el país no tiene infraestructura y no tiene puertos, no crece. Se necesita generar empleos y crecimiento económico. Debemos transformar la forma de consultas ciudadanas, los proyectos de inversión no pueden generarse entre cuatro paredes, necesitan ser consultados a la ciudadanía de modo que sea partícipe de las soluciones a la infraestructura del país y su diseño", precisó el experto.
"Nosotros vamos a apoyar al gobernador regional y a los alcaldes para darle los insumos técnicos que ellos requieran".
Javier León, Vicepresidente, Cámara Aduanera
"No sé si el escenario de estos proyectos va a cambiar, pero sí deben ser consensuados con el gobernador regional".
Leopoldo Santibáñez, Académico Escuela de, Ingeniería en Transporte PUCV
"Se debe transformar la forma de consultas ciudadanas, los proyectos de inversión no pueden generarse entre cuatro paredes".
Felipe Ulloa, Exconsultor de la Cepal