Muertes por covid estos 6 meses superan las de 2020 en la zona
PANDEMIA. De enero a la fecha van 1.934 fallecimientos por el virus, mientras que el año pasado fueron 1.844. Colmed y epidemiólogo llaman a bajar contagios.
Este semestre de 2021 van más personas fallecidas por coronavirus en la Región de Valparaíso que las registradas e informadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud para todo el año 2020, según el organismo.
De acuerdo a la información dispuesta en la página de dicha repartición, si el año pasado hubo 1.844 fallecimientos, este año, desde enero a la fecha, van 1.934. En total, los fallecidos por el coronavirus, en los dos años, alcanzan los 3.778.
La tasa observada de fallecidos por covid en la región fue de 94,1 en 2020 y este año subió a 97,7. A nivel nacional la dinámica es diferente, pues de una tasa de 114,2 el año pasado, este alcanzó 92,7.
De hecho, el profesor Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, explicó que si a nivel nacional, pese a la baja de tasa entre un año y otro, la sobremortalidad es de 21,7% este 2021; a nivel regional es aún mayor.
"Si en 2020, la tasa ajustada por edad y sexo) en la Región de Valparaíso fue de 49,3, la tasa de incidencia fue de 5,54 muertes por mes por 100 mil habitantes, al dividir en los 9 meses que estuvo la pandemia el año pasado. Este año, la tasa de incidencia es de 8,8 muertes por mes por 100 mil habitantes, por lo que la sobremortalidad de este año respecto al anterior es de un 60%. A nivel nacional sería de un 21,7%", señaló el académico.
El presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, señaló que "las muertes por covid en nuestro país, sin lugar a dudas, representan un motivo de preocupación importante, porque el 2021 se han producido un número significativo de fallecimientos. De hecho, de continuar el número de fallecidos diarios que hemos visto a nivel nacional y regional, probablemente ya superemos, a finales de julio, las muertes que tuvimos todo el 2020 por covid".
Por ello, enfatizó en que "esta es una cifra que se mantiene al alza y que está muy relacionada con el número de casos y el número de pacientes UCI, por lo que es muy importante bajar los contagios si lo que queremos es bajar la mortalidad por esta enfermedad".
En los datos del DEIS también se puede observar el detalle por mes en cuanto a los fallecimientos por coronavirus confirmado. En junio, por ejemplo, la primera causa de muerte han sido casos confirmados de covid-19, y aunque aún no ha terminado el mes ya suman 165, mientras que la tercera causa de fallecimiento fueron casos sospechosos de covid (51). En mayo la cifra fue bastante más abultada, con 309 decesos por covid confirmado, ocupando el primer lugar regional en muertes. Abril tuvo 361 muertes por covid confirmado; y marzo, 350. Sin embargo, en febrero aunque siguen ocupando el primer lugar regional bajaron a 198, y los tumores malignos del aparato digestivo suman 100 y en enero, 163.
El año pasado, en junio se habían sumado 227 muertes por covid confirmado, mientras que en mayo, la cifra había sido apenas 90. En los meses anteriores es difícil hacer una comparación justa, pues el virus acababa de llegar a la región.
Epidemia "cruenta"
A juicio del profesor Cavada, la mayor cantidad de muertes por covid este año se explica de la siguiente forma: "Si uno se va a mirar el peak de la curva epidemiológica en términos de media móvil semanal, recordando que el año pasado en junio hubo dudas por los PCR, de marzo a diciembre 2020 el peak que se produjo por el 14 de junio fue de 6.938 casos a nivel nacional. Este año ya llevamos prácticamente cuatro peak, el primero de ellos el 24 de enero, con 4.498 casos; el segundo lo tuvimos el 4 de abril, con 8.028 casos y el tercero en 10 de abril con 8.124 casos. Desde ahí bajamos hasta el peak del 12 de junio, que fue de 8.867 casos. Esto da cuenta de qué tan cruenta ha sido la epidemia durante este año. Por todos lados, este año ha sido más cruento que el año pasado".
La pregunta, a su parecer, es "¿qué explican los peak, por qué la pandemia ha sido más cruenta? Cuando se nos metió en septiembre y octubre del año pasado la cepa Manaos, ya a partir de marzo en adelante fue la que gobernó esta pandemia, fue la mayoritaria y sabíamos que era más contagiosa y mortal. Eso además muestra que el bicho que atacó este año es fundamentalmente distinto al que inauguró la pandemia el 2020, esa es una evidencia indirecta de que la enfermedad no es la misma".
Cepa delta
Por eso, "todo depende de lo que hagamos en adelante. Ante la cepa Delta, que es la india, habría que estar muy atentos y mantener las fronteras tremendamente cerradas. La cepa Manaos se metió porque no fuimos tremendamente cerrados con las fronteras, la cepa se detectó en septiembre del año pasado y las medidas restrictivas fueron en diciembre, enero. Eso fue la tendalada que viste este año. Hay que evitar a todo evento que se meta la cepa Delta y terminar de vacunar, ojalá vacunar de los 3 años para arriba al menos, ojalá seguir vacunando con las vacunas de virus atenuado como las de Sinovac porque tendrían más información genética frente a las nuevas variantes".
Ahora bien, sobre querer vacunar de nuevo en septiembre, indicó que "podría ser razonable, pero lo primero que hay que hacer es terminar los estudios clínicos que hablan del plazo de inmunidad que tienen estas vacunas. Entiendo que en julio la UC va a emitir el informe científico que diga cuánta inmunidad está dejando la Sinovac y si es necesario reforzar con una nueva dosis".
"Esto da cuenta de qué tan cruenta ha sido la epidemia este 2020. Por todos lados, este año ha sido más cruento que el año pasado".
Gabriel Cavada, Epidemiólogo U. de Chile
3.778 fallecidos hay por covid-19 en la Región de Valparaíso entre 2020 y 2021, según cifras del DEIS.
"