"Una medida como esa sería fatal para nuestro sector"
ECONOMÍA. El presidente de la Federación del Comercio Detallista y Turismo de la V Región, José Padró, criticó el cierre de tres semanas propuestos por Colmed.
Como poco realista y que en rigor solo contribuiría a terminar por provocar la quiebra de los negocios que apenas están subsistiendo en la zona, calificó el presidente de la Federación del Comercio Detallista y Turismo de la V Región (Fedeco), José Padró, la medida propuesta por el Colegio Médico que implica el cierre por tres semanas del comercio no esencial y la gastronomía, entre otras actividades.
"Es un asesinato para las pymes, porque esto se va a traducir en cerca de 2.500 desempleados, no podemos cerrar tres semanas todo y menos de un día para otro", comentó el líder gremial, quien señala que una medida así pudo haberse tomado antes, pero no ahora cuando muchos locales enfrentan un escenario incierto.
"Eso tendría que haber sido en un principio de la pandemia porque estábamos en condiciones de afrontar una situación como esa, pese a que veníamos del estallido social. Ahora estamos todos débiles y una medida de esa naturaleza sería fatal para nuestro sector", enfatizó Padró, agregando que el comercio detallista es uno de los que mejor ha respondido a la emergencia, además de ser uno de los rubros más fiscalizados.
"Eso terminaría por quebrar a los negocios que apenas están subsistiendo. Todos estamos de acuerdo en cuidar la salud, pero que nos den con cifras cuántas personas se han contagiado por culpa del comercio. Y la respuesta es que no se puede porque el contagio no está en el comercio, sino que en la calle con la aglomeración de gente. No paren al comercio detallista", remarcó el titular de la Fedeco que agrupa a 15 gremios y a cerca de 8 mil pymes del rubro en todo el territorio.
"Nosotros contamos con todas las medidas, barreras de protección, distanciamiento, exigimos mascarillas, fumigamos todos los días con amonio cuaternario. Si nos dicen que por culpa nuestra la gente se contagia, cerramos todo, pero no supongan ni presuman nada", recalcó.
No hay que cerrar
En esa línea, insiste que impedir el funcionamiento del sector no es la solución. "Creemos que es poco realista. (...) Hay que restringir la cantidad de personas en la calle, pero no cerrar los negocios", subrayó, lamentando que siempre son objetos de decisiones en las que no tienen ningún tipo de participación.
"Desde el año pasado, creo que hemos tenido unas 20 reuniones con las autoridades y al final es como hablar con un espejo. Pienso que falta una reunión de todos los sectores juntos y hay que pelear por un bien común. La salud es lo más importante para nuestro país, pero no podemos descuidar el trabajo", sostuvo el líder gremial, que advierte que el comercio detallista requiere funcionar.
"Acá ya hay créditos comprometidos que hay pagar y se requiere generar ingresos para poder enfrentarlos. Yo creo que acá, en todas las medidas que se quieren implementar, nunca se ha tomado en cuenta a los gremios", lamentó, añadiendo que todo ha sido tardío.
"El bono, por ejemplo, no es malo, porque recibir ayuda económica nunca lo es, pero ha llegado tarde, como todas las cosas. Si las tres semanas y el bono hubiesen sido un año atrás, bien, pero todo ha sido tarde. Se han perdido entre 2 mil y 3 mil empleos y con el subsidio se han recuperado como un 60%, pero aparece la cuarentena y otra vez se va para atrás. Es un zigzag, entonces la gente no se atreve a contratar porque no sabe lo que va a pasar", concluyó.
"Si esta medida de las tres semanas hubiese sido tomada en un principio de la pandemia sería otra cosa. (...) hoy sería fatal".
José Padró, Presidente de Fedeco