Cartas
Limitaciones
Si bien existen mecanismos de reforma que pueden ser accionados si se produce el consenso necesario, la Constitución está por encima de cualquier persona, incluso de quien haya ganado una elección con una amplia mayoría. Lamentablemente, hemos visto a diversas autoridades invocar a la democracia como argumento para extender su poder, argumentando que la Carta Fundamental no puede oponerse a la "voluntad popular" y pretendiendo atribuciones que no son las que les han sido otorgadas.
Pero lo cierto es que las constituciones intentan crear un "gobierno de leyes y no de hombres", como diría John Adams, con instituciones y procedimientos junto con reglas claras con la finalidad de evitar que los gobernantes utilicen las ventajas y recursos que administran para generar privilegios y perpetuarse en el poder.
Un gran error de nuestra Convención Constitucional sería crear un documento que sea un reflejo del poder, olvidando la importancia de limitarlo para resguardar la libertad de las personas.
Martín Durán F. Fundación para el Progreso
Candidatos
Tras ver en televisión el primer debate de las primarias presidenciales 2021, esta vez de los candidatos de Chile Vamos, llegué a una conclusión: si antes tenía una duda, ahora son varias. Todos los candidatos expusieron sus ideas, algunos como tratando de descubrir la rueda.
Decía el histórico primer ministro italiano Giulio Andreotti: "El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene".
René Adrián Zapata Valiente
Renovación Nacional
Si hacemos una comparación entre las etapas de crecimiento personal con las de crecimiento y madurez de los partidos políticos, resulta complejo, en el caso de Renovación Nacional, que de un gran crecimiento histórico, sinónimo de madurez en los últimos años, decidamos retroceder a la adolescencia, acercándonos de manera peligrosa a la conocida "edad del pavo". Hoy ya no estamos para cambios físicos ni psicológicos. Necesitamos un apoyo esencial en base al legado de nuestros pioneros, de manera de volver a la senda del crecimiento y orden institucional, desterrando todo atisbo de egoísmo y autodestrucción, propio de novatos inexpertos.
Ramón González Labbé
Evaluación de contenidos
Este 2021 se desarrollará por segunda vez la Prueba de Transición Universitaria en un contexto sanitario difícil para nuestro país. Siendo parte de la comunidad estudiantil que la rendirá a fines de este año, considero oportuno que, producto de las circunstancias, el Gobierno o las instituciones pertinentes evalúen la calidad y cantidad de los contenidos que se han entregado a los estudiantes durante la pandemia. Es esencial considerar tanto colegios municipales como privados pagados, con el objetivo de diseñar una prueba acorde al conocimiento que poseen todos y cada uno de los jóvenes recién egresados, reduciendo así las brechas entre aquellos que pudieron acceder a una buena preparación y quienes no tuvieron esa posibilidad.
Camila Puentes Sánchez
Manejo de la pandemia
A raíz del debate sobre el manejo del covid-19 en el país, últimamente han surgido diferentes ideas en relación al control de la pandemia y nuevamente se han visto enfrentados el directorio del Colegio Médico y el Ministerio de Salud.
El Colmed decidió retirarse de la mesa demandando falta de transparencia en las decisiones tomadas para controlar la pandemia, proponiendo un cogobierno que lograría erradicar el virus en Chile en corto tiempo. Para eso se hace necesario involucrar aún más a las sociedades médicas científicas, a las facultades de Medicina, que con sus médicos y docentes de gran experiencia podrán proponer ideas de refresco para esta etapa de la pandemia.
Debemos pensar en qué más se podría hacer. Un ejemplo concreto es cómo podemos incentivar la vacunación desde la participación ciudadana y generar campañas publicitarias positivas para que los que aún dudan en vacunarse lo hagan. No obstante, tampoco hay que dejar desamparados a los emprendedores, donde el 42% de las pymes, según la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), tiene como necesidad prioritaria la reactivación de sus emprendimientos. Sin duda, nuestro país es capaz de generar muchas más iniciativas para detener la pandemia.
Estamos en un momento difícil del manejo del virus, donde no debemos normalizar las muertes de nuestros compatriotas por esta causa. Unidos derrotaremos esta pandemia. Es necesario que haya menos egos y más ideas.
Dr. Claudio Thomas Bas Presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP)
Economía sostenible
Prontamente, nuestro planeta alcanzará una población mundial de 8 mil millones de habitantes. En este contexto, se habla de escasez de alimentos, altas tasas de desempleo y bajas tasas de actividad económica. Los recursos no alcanzarán para todos.
¿Cómo equilibrar un escenario bajo el cual se debe disminuir la producción de bienes y servicios, debido a la crisis del cambio climático, para no acelerar los procesos de contaminación y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a tasas mayores de lo que el propio planeta puede resistir? Sin duda alguna, la humanidad se encuentra en un punto de inflexión.
La pandemia de covid-19 ha generado la peor recesión económica a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial, pero pese a los efectos negativos que ha tenido en la economía, también se ha transformado en una oportunidad de cambio del rumbo en la forma de producir bienes y servicios en base a una economía más sostenible.
En esta economía los gobiernos establecerían las bases para fomentar y privilegiar a empresas con producción limpia; las empresas podrían obtener incentivos para observar el valor de una producción sostenible; y los propios inversionistas podrían evaluar sus proyectos de inversión no solo con instrumentos financieros de corto plazo, sino también valorando los flujos futuros de proyectos sostenibles.
Se debe convencer a los gobiernos, empresas, inversionistas y consumidores que es urgente cambiar el rumbo si es queremos tener, al menos, un futuro.
Christian Cancino Académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile