"Queremos reducir en los próximos años lo más que se pueda el uso de agua continental "
Más de 205 millones de pesos para 48 proyectos individuales de pequeña minería en La Ligua, Cabildo, Llay Llay, Putaendo y Petorca, otorgó el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, a través de los fondos Pamma, que fueron entregados en la región por el subsecretario de Minería, Edgar Blanco.
En su visita a la zona, la autoridad destacó que "la actividad minera se ha desarrollado en la Región de Valparaíso desde hace muchos años. Tenemos empresas grandes, medianas y pequeñas, muy importantes para la economía regional, y también es importante para la minería nacional, pues el 8% del PIB minero nacional proviene de la Región de Valparaíso, que tiene importantes divisiones de Codelco, por ejemplo, y también empresas privadas".
En cuanto a los desafíos, planteó que "en la región y en general, lo que estamos empujando más fuerte es la relación entre la minería y el medio ambiente, es decir, cómo podemos hacer una minería más sostenible, fomentando el buen uso del recurso hídrico, y también la transición, en lo posible, hacia energías renovables no convencionales en las faenas".
Otro de los desafíos, agregó Blanco, es "aumentar la participación de mujeres en la industria minera, algo que también estamos potenciando muchísimo. Hoy día tenemos apenas un 14% de participación de mujeres en la minería, y creemos que tenemos el espacio para poder tener muchas más, así que estamos trabajando también muy fuerte en aquello, en conjunto con el fomento que estamos entregando a través del Ministerio de Minería y también a través de la Enami, para mejorar las operaciones de las pequeñas mineras y también los artesanales, que sabemos que aquí en la región, sobre todo en el sector de Cabildo y Petorca, hay muchísimos".
- En cuanto a la gran minería, en Putaendo hay resistencia a los sondajes de Vizcachitas Holding. ¿Cuál es su evaluación de ese conflicto?
- Esos procesos están siendo revisados. La idea es que la institucionalidad ambiental funcione, existen distintas maneras de poder presentar las inquietudes que tiene la comunidad y nosotros estamos siempre vigilando que los proyectos cumplan con todo lo que se requiere para poder entrar en operación. Si eso no es así, los proyectos no se pueden llevar adelante. Si es que cumple con todo lo que la institucionalidad ambiental requiere a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los proyectos tienen que seguir avanzando, porque cumplen con la normativa ambiental, pero además siendo un componente de recuperación y generación de empleos.
- Aparte de la resistencia vecinal, el propio alcalde de Putaendo ha manifestado su oposición. ¿Cómo ve el panorama?
- Ahí lo más importante, y lo que nosotros también hemos favorecido, es que exista comunicación y conversación entre la empresa y la comunidad que está alrededor del proyecto. La participación previa, la conversación en que la comunidad entienda lo que se va a hacer, y que la empresa entienda cuáles son las necesidades o las preocupaciones de la comunidad, son claves para llegar a un acuerdo. Yo creo que en ese sentido hay que seguir avanzando, y de esa forma buscar una solución para ese problema en particular.
- ¿Cómo ve el nuevo escenario en la región con autoridades que se oponen a este tipo de iniciativas, como los alcaldes de Putaendo, Catemu, Petorca, e incluso, el gobernador regional?
- Bueno, yo creo que hay que tratar de hacer lo mismo. Es decir, la conversación, la preparación previa, entender lo que se está desarrollando, cómo impacta a la ciudadanía, no solamente desde el punto de vista de los impactos negativos, sino también los impactos positivos. Cómo podemos, a través de la actividad minera y de las empresas, avanzar en otros desafíos que la región tenga, cómo podemos entregarle mayor disponibilidad de agua por ejemplo, en sectores que están complicados. Yo creo que la clave es sentarse todos juntos, autoridades nuevas, autoridades que llevan más tiempo en la región, las industrias, por supuesto, y nosotros estamos disponibles como Ministerio de Minería, para ver cuáles son los desafíos de la región y avanzar en conjunto para poder resolverlos.
- ¿Cree que puede ser más complejo ahora?
- Creo que las autoridades tienen una lectura, después de haber recorrido mucho el territorio, y no sé si es más complejo o menos complejo, pero lo que sí sé es que, planteándose bien las inquietudes y los desafíos, puede haber soluciones. Aquí no se trata de pelear ni de discutir, se trata de dejar claras las posiciones de cada uno, se trata de avanzar en un acuerdo.
- Uno de los temas que genera más conflicto en las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes es la escasez hídrica. ¿Cómo se compatibiliza el desarrollo de la gran minería con ese escenario y cómo se está trabajando para no afectar la disponibilidad de agua para las comunidades?
- Estoy de acuerdo, y por ejemplo, hay cosas importantes que estamos trabajando actualmente y esperamos lanzar muy pronto, como la Política Nacional Minera, en la que pudimos recoger de más de 3.500 personas cuál es su opinión y cómo ellos esperan que se desarrolle la minería. Uno de los temas principales que vimos ahí fue el del recurso hídrico y la manera en que podíamos realizar esta conversación previa con las comunidades y las empresas. Tenemos que favorecer el migrar hacia el agua desalada, queremos reducir en los próximos años lo más que se pueda el uso de agua continental, para que esté disponible para el consumo humano y también para el uso agrícola. Pero también hay que ir derribando mitos: la minería usa para su operación solamente el 5% del agua que se utiliza en el país, tiene más de un 70% de reutilización del agua, y en los próximos años estaría llegando a un 50% de agua desalada en sus operaciones. Por supuesto que siempre hay espacio para mejorar, pero no podemos culpar a esta actividad de la escasez hídrica que tenemos hoy día. Yo sé que a las autoridades nuevas les preocupa muchísimo el tema del uso del agua, me encantaría poder mostrarles en detalle lo que está haciendo la industria, lo que está impulsando el Gobierno, y en función de eso avanzar en planes para poder mejorar incluso aún más el uso de agua que tenemos en la minería.
- Los medioambientalistas también han manifestado sus reparos en torno al uso de los glaciares de roca. ¿Cuál es su percepción sobre ese tema?
- A mí me tocó participar en la discusión de la Ley de Glaciares, y pude ver como se llega a un acuerdo en el que se pueda participar, se puedan plantear las posiciones. Tuvimos una muy buena discusión en la Comisión de Minería. Hoy día está en la Comisión de Medio Ambiente y estoy seguro de que después de que esta ley termine, nuestros glaciares van a estar mucho más protegidos de lo que estaban antes, no solo por esta ley, sino que por el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental que tenemos, así que la Ley de Glaciares va a ser una buena herramienta para proteger los recursos hídricos, que sabemos que están cada vez más escasos.
- ¿Cómo ve las perspectivas para desarrollar proyectos de gran minería en la región y que sean en concordancia con los intereses de la comunidad?
- No hay muchos proyectos nuevos de grandes extensiones en la región, pero yo creo que en lo que es mediana y pequeña minería se puede seguir avanzando, hay muchas personas que saben mucho de minería en la región y que están disponibles para seguir apoyando y avanzando en esos proyectos; hay capacidad también para procesamiento de minerales en las plantas ya existentes, por lo tanto, si bien no se avizoran proyectos de gran envergadura, creo que la actividad minera va a seguir siendo un ente importante en la actividad económica de la Región de Valparaíso.
"Estamos disponibles como Ministerio para ver cuáles son los desafíos de la región y avanzar en conjunto para poder resolverlos".
"La minería usa para su operación solamente el 5% del agua que se utiliza en el país, y tiene más de un 70% de reutilización del agua"