Miradas críticas y alternativas frente a los sistemas de salud
Académico viñamarino presentó en 2015 libro que reúne 12 trabajos de distintos autores, profesiones y nacionalidades, cuya segunda edición acaba de ser publicada en España.
"La salud es mucho más que la medicina y por ello los determinantes sociales, económicos, políticos y filosóficos son esenciales, pero las calles están llenas de farmacias", plantea de entrada Jaime LLambías Wolff, doctor en Derecho y en Sociología en Osgoode-Universidad de York y Universidad de Montreal, Canadá, editor del libro La Enfermedad de los sistemas de salud. Miradas críticas y alternativas. El texto, que se desarrolla en 12 capítulos de distintos autores, profesiones y nacionalidades, acaba de presentar su segunda edición en España, luego de la editada en Chile por Ril en 2015.
Autor de nueve libros, de numerosas publicaciones científicas, artículos y columnas en Canadá y Chile, el académico viñamarino sostiene que el acelerado incremento de los costos de la atención curativa y el aumento de la desigualdad en el acceso a ella está impactando críticamente a los sistemas de salud, donde predomina una visión biomédica, apoyada con una infraestructura hospitalaria de alto costo y con énfasis en el uso de la tecnología de punta y la farmacología.
Especialista en Sistemas de Salud Comparados que se ha desempeñado como profesor en distintas universidades chilenas y extranjeras, expone que en el siglo XIX los doctores Rudolff Virchow, padre de la patología moderna y de la medicina social; John Snow, higienista y epidemiólogo, y el misionero Albert Schweitzer, tenían una visión profunda e interdisciplinaria de la salud, que consideraba los mencionados determinantes, a lo que adhirieron en Chile los doctores Exequiel González, Eduardo Cruz-Coke, Salvador Allende, Abraham Horowitz y Augusto Orrego Luco, entre otros.
"Se necesita aprender de los importantes logros biomédicos sin transformarlos en dogma, pues no logran resolver el 90% de los retos en salud. Se promueve la dependencia y el consumo de servicios curativos y farmacológicos. Se transmutan los valores y las prioridades de salud, que nos preocupa cuando las personas pasan a ser pacientes. Esta situación es más onerosa para los fondos públicos y más rentable para el complejo médico-industrial y de servicios privados", sostiene.
Cambio de paradigma frente a los desafíos
También plantea que los sistemas de salud requieren encontrar respuestas originales y un cambio de paradigma frente a los desafíos del siglo XXI. A la hora de definirlos y referirse a soluciones, señala que las transiciones epidemiológicas -paso de las enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas como diabetes, demencia, cardiovasculares, renales, respiratorias, cáncer- se incrementan con los cambios demográficos, los modos de vida, la mala alimentación, la contaminación y el estrés, entre otros.
"Bebidas gaseosas con 12 cucharas de azúcar en vez de agua, alimentos transformados genéticamente o inyectados con colorantes, hormonas y antibióticos, contaminación industrial, química y acústica, son algunos ejemplos conocidos que atentan contra la salud", enumera. Frente a ello, agrega, el sistema dispone de "un inmenso arsenal con gastos exorbitantes e innecesarios".
Se trata, recalca, de "una crisis antropogénica de los sistemas de salud" cuyas soluciones no son solamente técnicas, sino paradigmáticas, filosóficas y de políticas sociales.
"Lejano del hospital y de la farmacia, la pregunta no es cómo extendemos las calles para más vehículos, sino cómo las limitamos para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente. Cómo optimizamos el transporte público, construimos parques, creamos ciudades y comunas saludables, reducimos la agresividad y la violencia física que daña las relaciones humanas", observa.
Y sostiene que "la pregunta referencial no es solamente ¿cómo lo hacemos? sino ¿para qué lo hacemos? Es imperativo reflexionar, romper mitos y asumir herejías conceptuales. Por ahí van respuestas para mejorar la salud".
Reconstrucción de enfoque pluralista
En este contexto, el académico se refiere a la visión holística de la salud, que de acuerdo a su libro ha comenzado a influir en las políticas de este ámbito, en la defensa de los derechos del paciente y en la inclusión de la medicina complementaria y alternativa.
"La pandemia de Covid-19 nos enseña con brutalidad. A fines del siglo XX la ciencia iba a erradicar las enfermedades infecciosas, los antibióticos le ganarían la guerra a las bacterias y las vacunas a las enfermedades virales. La emergencia y la reemergencia de enfermedades infecciosas y pandémicas demuestran que no le hemos ganado la batalla a los microorganismos y sus constantes mutaciones", reflexiona.
Y recalca que de algún modo "la caja de Pandora se ha abierto" y el ser humano ha descubierto cómo se provocan nuevas enfermedades al intervenir la naturaleza o confiarse en el control del organismo. "Por otro lado, están los avances en la biotecnología, las manipulaciones genéticas, la fertilización in vitro, el derecho al aborto y a la muerte, la búsqueda de prácticas alternativas, los trasplantes de órganos", así como una serie de desarrollos -desde la robótica a la biotecnología- que están cambiando el mundo y la interacción entre las personas.
"Es imperativo reconocer el potencial innovador y dar espacio a una visión transdisciplinaria, desplazada por la especialización, pero que aparece como importante referente. La reconstrucción de un enfoque pluralista de salud es crucial, ya que propone un diálogo entre ciencias y la experiencia humana. Los problemas de la complejidad y de la lógica de las realidades se deben abordar y no ignorar. La salud debe ser es un determinante del desarrollo", resume.
Mirada interdisciplinaria
Entre los temas que se abordan en el libro editado por Llambías figuran "Desigualdad en salud: La mayor epidemia del siglo XXI", por Joan Benach, Montse Vergara-Duarte y Carles Muntaner; "Economía política y modelos de interacción entre investigación y políticas de salud", por Ernesto Báscolo, Natalia Yavich; "El cientificismo científico y la medicina", por Mario Parada Lezcano; y "Equidad en salud: Conceptos y perspectivas", por Nivaldo Linares-Pérez y Oliva López-Arellano.
También María Inés Jara-Navarro reflexiona sobre "La investigación en salud pública desde las ciencias de la complejidad"; Hernán Díaz y Washington Uranga desarrollan el tema "Comunicación para el fortalecimiento comunitario en salud", y el editor lo hace sobre "La crisis de los sistemas de salud: paradigmas y proposiciones alternativas". 2