(viene de la página anterior)
algo en los tiempos actuales es su decidido reconocimiento y apoyo también a la diversidad del español. Y ello, porque, como decía un buen amigo chileno: "hablamos la misma lengua, pero no el mismo idioma". Y sí, respondiendo a su pregunta de forma más concreta, el esfuerzo vale la pena, por tratarse de un patrimonio cultural, social, identitario y económico, que es necesario cuidar e internacionalizar en mayor medida.
El mundo actual exige dominio del lenguaje
- ¿Usted cree que el español común comprende y apoya ese esfuerzo; que no lo entiende ni lo apoya o que le es indiferente? ¿Hay estudios al respecto?
- Existen algunos proyectos actuales, como el dirigido por la Dra. Ana María Cestero, de la Universidad de Alcalá (España), sobre actitudes y creencias hacia las variedades del español, pero no hay demasiados estudios sobre el tema. En mi opinión, existe un creciente interés por el uso del lenguaje entre los propios hablantes, favorecido por las instituciones y, especialmente, porque vivimos en comunicación constante con los demás y quien sabe comunicar bien tiene en parte asegurado el éxito político, académico, profesional, económico y social. Además, el mundo actual exige una mayor competencia comunicativa, un dominio del lenguaje. Y la gente empieza a ser consciente de ello.
- Por otra parte, ¿qué obligaciones se derivan del hecho que 580 millones de personas, el 7,6% de la población mundial, hablen esta lengua; que la estudien 22 millones de personas en 110 países y que sea el tercer idioma en Internet?
- Pues esos son datos objetivos que obligan a nuestros gobiernos y a los diferentes organismos e instituciones implicados, ya sean de carácter sociocultural o académico, a implicarse más y mejor en el cuidado del español. Congresos como el recientemente organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, coordinado por la Dra. Sonia Toledo, impulsan la formación y la investigación en español en todo el mundo.
"variedades lingüísticas enriquecen el lenguaje"
- Entre las obligaciones de la RAE figura velar por que los cambios que experimente la lengua no quiebren la esencial unidad que mantiene en Hispanoamérica. ¿Los americanismos, las jergas, la "lengua electrónica" no atentan contra esa unidad?
- Las variedades lingüísticas enriquecen el lenguaje. Los americanismos, el léxico jergal y el lenguaje de Internet son ejemplos de riqueza. Lo importante es que su uso se adecue a la situación de comunicación y a los destinatarios. Es evidente que, en un examen escrito, cuyo destinatario es un maestro, uno no puede acortar las palabras y emplear xq en lugar de "porque" o escribir keso en lugar de "queso", porque la situación es de formalidad.
- Usted participó en el anuario El español en el mundo 2019 del Instituto Cervantes con un trabajo sobre el futuro iberoamericano del español. ¿Cuál sería ese futuro?
- Existe un gran presente y un gran futuro, como reflejan su riqueza cultural, su incidencia en las artes y en las letras, su diversidad de registros, dialectos y sociolectos; un futuro que ha de impulsarse internamente con un diálogo entre lo diverso y que se medirá por su difusión -es evidente que el futuro iberoamericano del español pasa por Estados Unidos y Brasil-, por su grado de internacionalización, por la incidencia de la investigación que se realiza en dicha lengua y la transferencia de esta a la sociedad, por su empleo como lengua científica, económica y política (en el ámbito académico y en las diferentes instituciones y organismos internacionales). Sin olvidar que el futuro iberoamericano del español está también en saber explotarlo económicamente. Y todo ello pasa por seguir impulsando una visión panhispánica, pluricéntrica, donde múltiples comunidades y territorios hacen un uso variado de la lengua.
Guía de comunicación no sexista
- También coordinó la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes. ¿Por qué era necesaria?
- La mayoría de guías conocidas presentaban meros listados normativos (o no) con desdoblamientos o sustituciones en los que la regla resultaba tan simple como falsa: transformar todo "lo humano y lo divino" en el humano/la humana/la humanidad, el divino/la divina/la divinidad, como si el contexto o los propios interlocutores siempre lo fueran a permitir. Pensamos que había que elaborar un guía desde el contexto y, por ello, que ofreciera un conjunto de pautas y sugerencias para lograr un trato lingüístico más igualitario, que visualizara por igual a mujeres y a hombres, así como para evitar y erradicar el sexismo en el lenguaje.
- ¿Usted habla cotidianamente como señala la guía? ¿Los niños y niñas; todos, todas, todes; si hay dos mujeres y un hombre donde usted está dice "nosotras"?
- La Guía solo describe que hay hablantes que emplean esas nuevas formas, pero, no recomienda su empleo. Realmente, en lo que sí insiste la Guía es que, en principio -no por principios-, la forma masculina no es sexista, usar el masculino genérico no es sexista, ni tampoco, en principio, el desdoblamiento es "demencial", puesto que la adecuación de estas alternativas depende, como se ha señalado anteriormente, del contexto, en concreto, del ámbito (administrativo, educativo, social, etcétera) y del género discursivo (conversaciones, entrevistas, conferencias, cartas, convocatorias, formularios, programas televisivos...), del canal de comunicación (oral o escrito), del registro (más o menos formal, más o menos coloquial), de los fines comunicativos (interpersonales o transaccionales) o de las personas apeladas (hombres, mujeres, mujeres y hombres).
- Después de toda una vida ante el machismo lingüístico, ¿cómo se siente en su condición de investigador de la lengua frente a estas nuevas formas?
- No siento nada en especial. La lengua evolucionará de acuerdo con lo que quieran sus usuarios. Solo me irrita que alguien intente imponer a la fuerza determinados usos a la gente.
- También es de su autoría el libro Saber hablar. ¿Usted diría que muchas personas hablan mal o no saben hablar? ¿En qué radica el problema?
- A decir verdad, actualmente, no andamos muy sobrados en este arte, quizás, porque la educación lingüística y comunicativa programada es escasa. Saber hablar es una actividad natural, además de una cualidad intrínseca, esencial y común al ser humano, pero hacerlo bien requiere de la educación del habla. El habla, como también la escritura, se moldean mediante procesos de aprendizaje de técnicas diferentes y solo a través de estos se llega a ser un buen hablante o escritor. El problema es, esencialmente, de falta de formación. Del mismo modo que existen los gabinetes de belleza, deberían existir los gabinetes de imagen verbal y no verbal. Mejor nos iría lingüísticamente a todos.
La lengua y la globalización
- En Chile dos diputados presentaron un proyecto de reforma constitucional para prohibir el uso de lenguaje inclusivo en la educación parvularia, básica y media reconocida por el Estado. ¿Qué le parece?
- Ya lo he comentado antes. Si se trata de ir a cada paso en la comunicación desdoblando, me parece aberrante, pues, sin duda, afecta a la cohesión y coherencia de lo comunicado y, por tanto, a la comprensión de lo comunicado.
- Los autores del proyecto plantean que Francia ya prohibió la utilización de ese lenguaje en sus establecimientos educacionales, argumentando que "constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura".
-En España, de momento, no se ha llegado a estos extremos.
- ¿Cree que la lengua española ha resistido bien, regular o mal el impacto de la globalización que también implica un diálogo instantáneo entre culturas muy diversas?
Ha resistido bien, pero hemos de hacer un esfuerzo para que el español se convierta en lengua global de la comunicación para las relaciones humanas y como lengua de cultura, dado el enorme patrimonio, por todo el mundo reconocido, de las artes y letras de España y América. Hay que apostar fuerte por la difusión de dicho patrimonio panhispánico en el mundo, sin olvidar la necesidad de lograr una mayor conciencia de dicho patrimonio dentro de nuestra propia casa. Es labor de todos, pero muy especialmente la tarea ha de partir de las diferentes instituciones y organismos educativos, políticos, sociales y culturales de todos los países hispanohablantes.
- ¿Cómo se puede lograr eso?
- Apostar por estas dos líneas más humanistas y sociales de internacionalización del español no supone renunciar a otras metas que tienen que ver con el ámbito de la ciencia. Solo impulsando proyectos de cooperación innovadores entre los diferentes países, ello será posible; proyectos que, además, puedan transferirse a las diferentes sociedades y, por supuesto, sean iniciativas que hablen y escriban en español. Se trata, así, de prestigiar el español en la ciencia y no de desbancar la lengua de la ciencia hoy, el inglés; hecho, imposible.
- ¿Qué le espera al español en el futuro, cree usted?
- Lo he dicho antes: le espera un gran futuro si somos capaces de conciliar unidad y diversidad, si entre todos logramos una mayor internacionalización de su uso y si sabemos explotar su gran potencial humano, cultural, artístico, económico y profesional. 2
No andamos muy sobrados en este arte, quizás, porque la educación lingüística y comunicativa programada es escasa. Saber hablar es una actividad natural, además de una cualidad intrínseca, esencial y común al ser humano, pero hacerlo bien requiere de la educación del habla. Del mismo modo que existen los gabinetes de belleza, deberían existir los gabinetes de imagen verbal y no verbal".
"