Cartas
RR.SS. y ciberseguridad
El lunes fue un día negro para las redes sociales; la falla generalizada nos sorprendió a todos y nos quedamos con la sensación de estar desconectados. El apagón nos obligó a prescindir de memes, fake news, chistes y pelambres de todo tipo, y focalizar nuestros esfuerzos hacia cosas más productivas.
Para la política contingente fue un paño frío que sirvió de calmante a las crecientes pasiones que se reflejan a través de las redes y que se difunden con poca o nula reflexión sobre sus contenidos y sus consecuencias.
Indiferente de las causas que causaron este apagón que duró apenas seis horas, pero que revolucionaron al mundo, el hecho nos debe invitar a meditar sobre nuestra dependencia del ciberespacio, un ecosistema íntegramente creado por el hombre y que se perfila como la savia de la Cuarta Revolución Industrial.
Pudo haber sido una falla interna o una crisis producto de un ciberataque sofisticado. Suponiendo este segundo escenario, hay una importante oportunidad para meditar y actuar sobre la ciberseguridad y lo vulnerables que somos en este ecosistema.
Aprovechemos este mes que en Chile y en otros países OCDE está dedicado a la ciberseguridad para interiorizarnos de la misma y ser conscientes de su importancia. Los caminos por recorrer parten desde el mismo Estado, que está al debe en institucionalidad y gobernanza, y donde lo único que cabe, lejos de las banderas político-partidistas, es colaborar.
Así como esta falla generalizada de las redes sociales no nos dejó indiferentes y tuvo efectos en todos los ámbitos de nuestro quehacer, debemos pensar que si estas aplicaciones masivas están expuestas, con mayor razón lo estamos nosotros a través de los sistemas informáticos que manejan los bancos, la salud o el mismo Estado.
Michael J. Heavey Ingeniero civil
Respeto a la vida
El respeto a la vida del que está por nacer no solo está basado en un precepto de origen divino como muchos sostienen en defensa de la laicidad de la ley.
El respeto a la vida del que está por nacer es el primero y fundamental de los derechos y está fundado en un principio que, en lo práctico, aparece evidente: no hagas al otro lo que no quieres que hagan contigo. Quienes legislan hoy están vivos y pueden hacerlo porque su vida les ha sido respetada.
Pbro. Gustavo Álamos Leal
Despenalización
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto que busca despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación. En los últimos días se ha desarrollado un intenso debate y considero que, viviendo en un país laico, no debería permitirse que haya diputados que basen sus argumentos en la religión católica para decidir un asunto de importancia nacional.
No deberíamos penalizar a aquellas mujeres que no están en condiciones físicas o psicológicas de traer o criar a una nueva persona al mundo, puesto que la maternidad es algo que se debe desear. Sigamos así, avanzando como país, como comunidad, viendo a futuro y pensando en el otro desde la empatía.
Vicente Ugarte Díaz
Pandora Papers
Quisiera saber si el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación habrá hallado quizá, entre los Pandora Papers, algún rastro de la esperanza.
Kenneth Ledger Toledo
Crisis migratoria I
Me decía un amigo: "Permanecerá para siempre en nuestra historia la escena de una manifestación de chilenos en Iquique, concertados para agredir e incendiar las escasas pertenecías de familias e inmigrantes, principalmente venezolanos. Es indignante y vergonzoso para nosotros como chilenos".
Comparto esa indignación, pero no me quedo solo con esa escena. Pregunto: ¿por qué se producen estas corrientes de emigración desde lugares donde desde mucho tiempo esas personas han residido, se han criado, han tenido sus hogares y deben abandonarlos y hacer enormes esfuerzos para irse a otro lado? Es evidente que no se trata de "exiliados políticos, sino económicos".
Cuando personas inmaduras, ignorantes, prejuiciosas, ideológicas según sus deseos, populistas, intransigentes, actúan sobre la base de creer que las actividades que genera la riqueza de un país surgen de manera "mágica" y destruyen lo que se construyó en años, el resultado es un desgobierno y el caos.
Esperemos que en el futuro próximo no tengamos que ser nosotros, los chilenos, los que tengamos que irnos masivamente de nuestro querido país. Que lo que ocurre en Iquique, además de indignarnos, nos lleve a reflexionar.
Nathan Novik
Crisis migratoria II
Revuelo causó el violento final que tuvo la marcha en contra de los inmigrantes irregulares, realizada en la ciudad de Iquique -y cómo no-. Los polos opuestos salieron nuevamente a la palestra: por un lado, quienes acusan que gracias a los inmigrantes aumentó la delincuencia de forma significativa en nuestro país, afirmación que no posee ningún sustento serio; por otro lado, quienes acusan de xenófobos a todo aquel que pida una mayor regulación en los pasos no habilitados.
Estos argumentos, más que aportar a la resolución del problema, terminan difuminando el cómo se logra disminuir la migración irregular y mejorar la calidad de vida tanto de los inmigrantes como de los chilenos. La globalización conlleva conflictos, pero es innegable que los beneficios son mayores y más satisfactorios.
Daniel Soto Fundación para el Progreso
Rentas vitalicias
Los dineros que están en las AFP les pertenecen a sus afiliados y los dineros que están en las compañías de seguros les pertenecen a ellas mismas, las que, mediante contratos irrevocables, se comprometen a pagar mensualmente rentas vitalicias a quienes depositaron sus fondos en esas empresas.
El famoso 10%, con un tope de UF 150, debiera ser solo para los cotizantes de las AFP que han sufrido mermas en sus ingresos y, en todo caso, solo para aquellos en situación de vulnerabilidad. En cambio, en el caso de las compañías de seguros, debido a que ese dinero no les pertenece a quienes reciben de ellas tales rentas mensuales, no podrán obtener nada de las mismas.
Espero que este asunto sea tomado en cuenta por los parlamentarios.
Patricio Herman P.