Cartas
Más daños que beneficios
Unos celebran, otros conmemoran y otros no queremos más eventos conmemorables, esos con más daños que beneficios. Los delincuentes celebraron el 18 de octubre con saqueos memorables.
José Luis Hernández Vidal
Proceso constitucional
Los constituyentes están pidiendo prolongar en un año el tiempo para terminar de redactar la proposición de una nueva Carta Magna para Chile. ¿Por qué? ¿No estiman tener la capacidad de terminar como se definió inicialmente o se entusiasmaron con los honorarios y demás beneficios que perciben y quieren entronizar esos atractivos emolumentos por más tiempo?
Renzo Follegati Ghio
Educación en la Convención
La Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Comité Regional Valparaíso, a través de su presidenta, directiva, socias y socios, adhieren y comparten el planteamiento dirigido a los constituyentes reflexionado por María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, el pasado 14 de octubre, en una columna de opinión, donde manifiesta la importancia de incorporar una comisión de educación en la Convención Constitucional.
Señaló que "pensamos que son tantos los aspectos de forma y fondo que la educación chilena debe repensar, resignificar, concordar e instalar tanto en la formación de las generaciones actuales como en las nuevas, que se hace necesario destinar las instancias y los necesarios tiempos que se requieren para recoger, reflexionar y seleccionar lo mejor del saber y de la experiencia en este campo".
La Dra. Peralta invita a conformar una comisión de educación en la Convención Constitucional y generar los cambios significativos de forma y fondo que requiere la educación en Chile y asumir los ámbitos que nos demandan los tiempos actuales: valores, ciudadanía, desarrollo sostenible, vida saludable, en fin, una educación más humana en sus contenidos y modos de favorecerse.
Ivonne Fontaine Pepper Pdta. OMEP Comité Regional Valparaíso
Factor medioambiental
Consecuente con su declaración de Emergencia Climática y Ecológica, la Convención Constitucional nuevamente otorga protagonismo a la ecología y el desarrollo sostenible. Así quedó reflejado en la instalación de la comisión temática permanente relativa al medioambiente (los derechos de la naturaleza, los bienes naturales comunes y los modelos económicos).
Abordar esta materia de manera exclusiva (en una comisión distinta de la destinada para los derechos fundamentales) es una señal de distancia con respecto al actual tratamiento que realiza la Constitución Política vigente (en sus artículos 19 N° 8 y 20 inciso 2°), lo que pareciera acercarnos a nuevas maneras de consagrar la protección y el respeto de la biodiversidad a nivel constitucional (pensamos en la tendencia internacional de establecer derechos en favor de la naturaleza y la vida no humana).
Este creciente replanteamiento ecológico, impulsado por las devastadoras consecuencias del cambio climático, ha conducido a la Corte Penal Internacional a tipificar un nuevo delito contra la humanidad y el medioambiente, el ecocidio.
Junto con pretender que sea incorporado al Estatuto de Roma, el máximo tribunal internacional penal espera que el ecocidio sea anexado a las legislaciones nacionales de cada país. La conciencia ecológica progresa y nos corresponde avanzar con ella.
Baltazar Pino Gonçalves
Inquietud
En los últimos días he notado que el candidato presidencial Gabriel Boric, abanderado del Frente Amplio y del Partico Comunista, se refiere a su contendiente del Partido Republicano, José Antonio Kast, como José, "a secas".
¿Su decisión estará motivada porque considera a los nombres compuestos como patriarcales, "heteronormados", tradicionales-conservadores y poco inclusivos?
Cabría recordar que cuando una persona nace tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad, los cuales son parte integrante de nuestra identidad y, en consecuencia, ambos atributos deben ser respetados y no pueden ser eliminados en forma antojadiza por nadie.
Concluyo señalando que comprendo el afán del candidato Boric por refundar nuestra patria, lo cual implicará necesarios cambios en el actual relato histórico, eventuales cambios de nombre de próceres, de plazas, de calles, etc. Sin embargo, empezar a hacerlo también con los nombres de las personas, en especial sus adversarios políticos, ¿no será excesivo?
Francisco Javier Devia Aldunate
Reparación de calle pendiente
El pasado lunes 30 de agosto se reventó el ducto del desagüe en la calle Santa Rita, altura del 550, en el cerro Larraín. Llamé a Esval y, según la orden número 2306053, procedieron a destapar la tubería. Para eso tuvieron que romper la calle en tres lugares diferentes. Problema resuelto, pero han pasado 50 días y aún no reparan el pavimento por los tres forados que hicieron.
Leonardo Ezquerra Varas
Cáncer de mama
El 19 de octubre se conmemoró a nivel internacional el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama y en nuestro país, como cada año, se sensibiliza todo el mes respecto a la prevención, con énfasis en la toma de exámenes de detección disponibles en el sistema de salud.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Cada día mueren tres mujeres en nuestro territorio debido a esta enfermedad. A nivel global, se estima que cada año se detectan más de un millón de casos nuevos que, en muchas ocasiones, se encuentran en estados avanzados. ¿Por qué? Al ser una enfermedad silenciosa, que en muchas ocasiones no presenta sintomatología en su etapa inicial, requiere que las mujeres tengan información y herramientas para poder realizar la pesquisa de lesiones potencialmente cancerígenas.
El objetivo está claro, pero es insuficiente que durante un mes las campañas apunten a que las mujeres tomen conciencia sobre su cuerpo. Nuevamente nos aparece la necesidad de que exista en Chile una política de educación sexual que incluya información científica y concreta sobre el ciclo menstrual, autoconocimiento, salud sexual, entre otros.
Claramente, no basta que durante un mes del año incentivemos la prevención si países como Chile carecen de políticas públicas en salud y educación que promuevan la salud integral de las personas.
Débora Solís Directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Protección de la Familia