Los posibles escenarios que tendrán las elecciones de diputados en la zona
POLÍTICA. Aunque el contexto es altamente incierto, analistas entregan algunas luces de lo que podría pasar con el oficialismo, el Frente Amplio y Nuevo Pacto Social en los comicios.
Incertidumbre. Esa sería la característica principal a la hora de proyectar las elecciones parlamentarias del 21 de noviembre, donde la Región de Valparaíso está llamado a renovar a los 16 diputados de la zona, ocho por el distrito 6 y la misma cantidad por el 7.
En los comicios de 2017, Renovación Nacional fue el partido más votado en la región con 114.139 sufragios entre sus candidaturas (17%). En segundo lugar quedó la UDI, con 91.830 votos tanto de militantes e independientes, y en el tercer puesto, se ubicó la Democracia Cristiana con 68.135 preferencias. Sin embargo, esto podría cambiar.
Aunque para los analistas consultados, la extrema volatilidad de las opciones ciudadanas, la dispersión que se podría producir por el gran número de partidos y coaliciones participantes; y la imposibilidad de definir con certeza el flujo de votantes que concurra a las urnas hace difícil proyectar realmente lo que pueda pasar en cada una de las coaliciones, y si serán capaces éstas de retener sus escaños.
Chile vamos en baja
Hecha la salvedad, los analistas consideran que Chile Podemos Más seguiría en su caída libre. "En general, todas aquellas candidaturas que no han mostrado un desmarque de la figura presidencial de Piñera van a sufrir un fuerte castigo, esto incluyendo a partidos como RN, por supuesto, y en menor medida la UDI", planteó Claudio Elórtegui, doctor en Ciencias de la Comunicación y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello (UNAB), ve por su parte que "es posible que la gente vote rechazándolos a ellos e inclinándose por algo un poco más de centro, con mejores nombres. Pero es posible que varios de ellos, varios de los electores, terminen eligiendo o votando a gente del Partido Republicano. En ese sentido, creo que Chile Vamos o Chile Podemos Más hoy día está en el peor de los escenarios electorales".
Una voz diferente es la de Fernando Wilson, doctor en Historia y docente de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), para quien el oficialismo podría mantener sus escaños en la zona en vista de la fragmentación en la centroizquierda. "La aparición de listas de izquierda relativamente potentes, separadas, es decir Nuevo Pacto Social, Dignidad Ahora con el Partido Humanista, atomiza y en el sistema D'Hondt favorecería en teoría a la derecha", comentó.
A ello se suma que hay un escenario en el que "ya tenemos un panorama de reflujo, donde de alguna manera los partidos más centristas, más tradicionales, y sobre todo los candidatos que aluden más al orden y estabilidad, comienzan a verse beneficiados y eso, obviamente, recupera posiciones de la derecha".
Marcela Porto, doctora en Ciencias Sociales y académica de la Universidad Autónoma de Chile, planteó que la antigua Alianza por Chile debe reestructuarse en función al ciclo político abierto desde el 18 de octubre de 2019.
"Se viene dando en Chile y también en la región una demanda por conectar la política con los intereses de las personas que habitamos este país. Si el oficialismo no sabe responder a estas nuevas subjetividades políticas, entonces irá perdiendo progresivamente su poder e influencia", advirtió.
Frente Amplio al alza
El Frente Amplio (FA) está en una posición expectante, en vista de los éxitos electorales a nivel municipal y de la Gobernación Regional, pudiendo tener un correlato en la Cámara.
Según Porto, "lo que el Frente Amplio tiene en estos momentos es el fruto de los resultados en las urnas, que por supuesto es un indicador objetivo importante, pero no basta para llegar a ser percibido como la principal fuerza política de la región, porque esa percepción se construye con los hechos, con la buena gestión y sobre todo, con el cumplimiento de lo comprometido en las campañas".
Wilson también es prudente al ver la gran cantidad de partidos y colectivos dentro de la coalición. "En esa situación ciertamente les puede ir bien, sobre todo teniendo los municipios que son fundamentales para apoyar los desarrollos de las campañas. Pero por el otro lado, las máquinas de los partidos y de los parlamentarios incumbentes ya electos tienen la ventaja de poder mantener, versus la necesidad de instalar nuevas máquinas o sistemas electorales en el contexto de la pandemia", sostuvo.
Elórtegui amplió esa visión: "En este momento, las campañas y el despliegue territorial de esas campañas, al nivel de la Gobernación, de las alcaldías, etc., que se han cuidado mucho de no hacer proselitismo dentro de los horarios de trabajo, evidentemente es un despliegue que va a sumar votos al FA y en general al pacto en el que está".
Vergara, en tanto, consideró que el FA "podría hacerle algún daño a la exConcertación, aunque quizás más bien marginal; y donde podría posiblemente adquirir mayor fuerza es en sectores que sean más independientes y que hoy día sientan que hay una opción válida, producto del cansancio, la molestia y la rabia que se tiene", manteniendo sus escaños.
Incertidumbre en NPS
Nuevo Pacto Social (NPS), coalición que agrupa a la exConcertación, se enfrentaría a un escenario tan o más incierto que el de otros pactos, en especial por los escaños que dejan diputados que no pudieron ir a la reelección por imperativo legal.
"Es un gran desafío, en términos de que eso les implica transferir votos en una escena donde es muy complicado hacerlo. De alguna manera el que está en el cargo y va a la reelección lo tiene fácil, porque es una cara reconocida; pero transferir el voto a un correligionario en un escenario de las características que estamos conversando, para todos los bloques es tremendamente difícil", apuntó Fernando Wilson.
Felipe Vergara, por su parte, estimó que "puede que haya un voto cruzado, haya gente que no vote por Yasna (Provoste) y vote por sus parlamentarios. Pero al igual que ex Chile Vamos su diagnóstico es bastante reservado, porque pareciera que lo que uno observa hoy día, independiente de los nombres, es una polarización política y esa polarización que se da a niveles presidenciables, es probable que también se transmita a nivel de parlamentarias".
"Va a vivir un difícil revés", aseveró en tanto Claudio Elórtegui, pues "no es fácil la situación en la que están. Creo que hay una evidente debilidad en sus candidaturas, salvo algunos nombres que puedan tener un mayor reconocimiento por las comunidades territoriales en general, que son más excepciones".
Un cambio en el enfoque de las campañas, sostuvo, debiese ir de la mano con un repunte en las opciones de la candidata Yasna Provoste. Pero de no mediar aquello, "el crecimiento del FA y el PC va a ser a costa del voto del NPS".
Finalmente, Marcela Porto opinó que en el actual abanico de candidaturas, aquellas que ya tuvieron alguna experiencia electoral previa pueden tener cierta ventaja, aunque dependerá del sector que representan.
"Creo que el Frente Amplio podría seguir dando sorpresas. Este bloque aglutina una subjetividad política de las juventudes que me parece una fenómeno interesante de mirar. También creo que podría dar alguna sorpresa el bloque que apoya a Kast, por el clima que vive nuestro país y porque nuestra cultura política tiende a reclamar mano dura cuando hay momentos de cambio e incertidumbre, tan propios de la construcción política", finalizó.
"Todas aquellas candidaturas que no han mostrado un desmarque de la figura presidencial de Piñera van a sufrir un fuerte castigo, esto incluyendo a partidos como RN (...) y en menor medida la UDI".
Claudio Elórtegui, Académico PUCV
"Lo que el Frente Amplio tiene en estos momentos es el fruto de los resultados en las urnas (...) pero no basta para llegar a ser percibido como la principal fuerza política de la región".
Marcela Porto, Académica U. Autónoma
"Puede que haya un voto cruzado, haya gente que no vote por Yasna (Provoste) y vote por sus parlamentarios, pero al igual que ex Chile Vamos su diagnóstico es bastante reservado".
Felipe Vergara, Analista político UNAB
16 diputados se elegirán en la región, ocho en el distrito N°6 (interior) y ocho en el distrito N°7 (costa).
114.139 votos recibieron las candidaturas a diputados de Renovación Nacional en las elecciones de 2017.
"