"No queremos que haya sitios abandonados, sino que, muy por el contrario, se les dé un buen uso"
A dos años de su designación como ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit realiza un positivo balance de sus labores. El abogado de 32 años destaca de manera especial su aporte a la Región de Valparaíso, donde el enfoque ha estado puesto principalmente en tres ejes: el traspaso de terrenos fiscales, la regularización de la pequeña propiedad raíz y la inteligencia territorial.
Además prestar ayudar para fortalecer el patrimonio de Valparaíso y brindar soluciones a los campamentos porteños, el foco también ha estado en sectores rurales de la región, como lo son Los Andes, San Felipe, Papudo y La Ligua, entre otros.
Por otra parte, Isamit cuenta que ya se han entregado 227 inmuebles para la zona con fines asociados a salud, educación, deporte y para la protección de los niños.
- ¿Cómo califica su aporte a la Región de Valparaíso?
- Nos tiene muy contentos que, a través del programa "Terrenos para Chile", en la Región de Valparaíso hayamos entregado 227 inmuebles para temas tan importantes para los porteños como salud, vivienda, seguridad, transporte y educación. Es un compromiso del ministerio de Bienes Nacionales el poner buenos terrenos, bien ubicados y al servicio de las cosas que más les importan a los chilenos. Hemos entregado estos terrenos porque no queremos que haya sitios eriazos o abandonados, sino que, muy por el contrario, se les dé un buen uso, especialmente en estas materias tan importantes.
- ¿Qué medidas están coordinando para verificar los terrenos susceptibles de radicación para nuevos asentamientos irregulares?
- Las ocupaciones ilegales han sido un fenómeno que se ha ido desarrollando con mayor rapidez a lo largo de varias regiones del país. Este es un fenómeno del cual el ministerio de Bienes Nacionales no ha estado exento y tiene que ver principalmente con el alza del precio del suelo, la inmigración ilegal y con la falta de vivienda que ha evidenciado el país en el último año, pues hay un déficit cercano a las 600 mil viviendas. Y en eso hemos estado formulando varias iniciativas de apoyo al Minvu, con el traspaso de terrenos para la construcción de viviendas sociales en lo que se ha denominado el banco de suelo público y que en la Región de Valparaíso significa el traspaso de inmuebles en Papudo y San Antonio, que va a permitir la construcción de 140 viviendas. Una segunda cosa tiene que ver con enfrentar las ocupaciones ilegales a través de las denuncias correspondientes a la fiscalía y el posterior desalojo en caso de corresponder.
- Los loteos irregulares también han sido un tema. ¿Qué le parece aquello?
- Hay dos fenómenos que son distintos, pero parecidos, que son el de las ocupaciones ilegales, o tomas, y cosa distinta son los loteos irregulares. Y en ese sentido hemos impulsado con fuerza una campaña digital que se llama "No más loteos irregulares" y que al día de hoy ha recibido en todo Chile 1255 denuncias, de las cuales la Región de Valparaíso es la que más denuncias tiene con 258. Estas denuncias nosotros las hacemos llegar a nuestras respectivas unidades de regularización. Comento esto porque en Chile no se puede regularizar la pequeña propiedad raíz a través de los procesos de Bienes Nacionales, cuando un loteo ha sido declarado como irregular. Y quiero destacar esto porque hemos tenido muchas solicitudes de regularización de la pequeña propiedad raíz en terrenos que son loteos irregulares y que la normativa urbanística impide regularizarlos. Es lo que hemos visto en comunas como Valparaíso, La Ligua y Papudo.
- Por otra parte, se ha hablado mucho de que hay cierto abandono patrimonial en Valparaíso. ¿Qué visión tiene respecto de eso?
- Lo primero tiene que ver con el deterioro patrimonial que existe en la región y que no solamente afecta a propiedad fiscal, sino también a propiedad privada. Y en eso nosotros como ministerio hemos colaborado con las autoridades correspondientes, como el Consejo de Monumentos, incluso con fondos propios para iniciar procesos de restauración de inmuebles fiscales. Así es como hemos tratado de recuperar el patrimonio, permitiendo que se usen de la mejor manera posible. Hay terrenos que han sido abandonados, como el mismo Castillo San José, donde hoy está el museo Cochrane. Eso lo hemos entregado al Servicio de Patrimonio para que puedan generar un proyecto que lo custodie, porque es de los edificios más emblemáticos y antiguos de la zona.
"Las ocupaciones ilegales son un fenómeno que tiene que ver principalmente con el alza del precio del suelo, la inmigración ilegal y también con la falta de vivienda a lo largo del país".