(viene de la página anterior)
en esas mismas categorías marca 72% y 9% (82% y 5% el año pasado). Y a éste la Iglesia Católica, con 62% y 16% (69% y 10% en 2020).
Interesante es constatar cómo la percepción de corrupción aumenta en la medida que el objeto de medición está físicamente lejos y disminuye cuando está cerca o el calificador se encuentra inserto en el mismo.
Así las cosas, el 86% de los encuestados cree que existe alta corrupción en América Latina, el 81% piensa lo mismo sobre el mundo, y el 79% sobre el país, mientras la percepción sobre la región baja al 63%, sobre la provincia llega al 56% sobre la ciudad en que habita cae al 55% y sobre el barrio donde vive al 25%, siendo éste el único espacio donde el 43% de la muestra cree que la corrupción es baja o muy baja.
Conocimiento de asuntos públicos y participación
Llama la atención la creciente desmotivación por los asuntos públicos que revela el estudio. Es así como bajan de 82% en 2020 a 75% en 2021 los interesados en la actualidad del país, de 78% a 71% en los sucesos que ocurren en el mundo; de 69% a 66% en lo que pasa en su comuna, de 73% a 63% en los sucesos de su región, y solo suben un tímido punto, de 35% a 36%, quienes se declaran motivados por la política.
No obstante esa aparente apatía, se mantiene sobre o cerca de la medianía la convicción de las personas de que vale la pena escuchar sus opiniones políticas (71%), que no es tan difícil tomar posición sobre temas de esa índole (49%) y que están calificadas para participar en discusiones sobre esa temática (49%), mientras pierde apoyo del 49% en 2020 al 44% en 2021 la afirmación según la cual "cuando los políticos debaten sobre economía solo entiendo una pequeña parte", y de 36% a 28% la que señala que "la política es tan complicada que una persona como yo no puede entender qué está pasando".
Aunque disminuye levemente el juicio cáustico sobre la clase política, la mala calificación se mantiene. El respaldo a la afirmación "Los políticos desperdician mucho dinero de los impuestos" baja del 83% en 202 a 81% en 2021; "A los políticos no les interesa lo que piensa el votante" cae del 78% al 71%, y "gente como yo no tiene influencia en lo que se decide en el Parlamento o el Gobierno" desciende de 72% a 71%, mientras sube del 10% al 13% el acuerdo con la que señala que "Usualmente puedes confiar en que los líderes políticos hacen lo mejor para el país".
Relacionado con los intereses de los ciudadanos y su capacidad para influir en las decisiones que los afectan, el 64% de los encuestados declara haber participado alguna vez en actividades solidarias o de voluntariado; usado redes sociales o Internet para apoyar alguna causa o expresar opinión (53%), participado en un cacerolazo (50%) o asistido a marchas o manifestaciones (49%), pero solamente un 16% ha concurrido a un cabildo y menos, el 14%, ha comenzado o se ha unido a una lista o grupo político en apoyo a alguna causa.
Democracia: valoración al alza
Uno de los temas fundamentales del estudio de Ipsos para Piensa es la valoración de la democracia, que ha ido en aumento en los últimos cuatro años.
El apoyo a la afirmación según la cual "La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno" ha subido del 49% en la Encuesta de opinión política 2018 a 53% en la de 2019, a 60% en 2020 y a 62% en la del presente año.
Simultáneamente ha disminuido la adhesión a la idea de que "En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático", del 16% en 2018 al 14% en 2019, al 10% en 2020 y al 9% en el presente estudio.
Más fluctuante ha sido el ítem de satisfacción con la democracia, donde los muy satisfechos han pasado del 7% en 2018 al 5% en 2019, al 2% en 2020 y al 4% en 2021. Los más bien satisfechos también tienen una incidencia dispareja: 13%, 21%, 8% y 15% en los mismos periodos. Los no muy satisfechos registran 41%, 45%, 39% y 48%. Y los nada satisfechos, 32%, 28%, 48% y 30%.
El investigador Ignacio Aravena pone el foco en que la satisfacción con la democracia aumentó significativamente, "a la vez que disminuyó en 18 puntos el número de respondientes que declara estar 'nada satisfecho" con su funcionamiento, entre 2020 y el presente año.
"Es probable que hayan influido en estos resultados la implementación de políticas públicas que repercuten directamente en la vida de las personas y el inicio del proceso constituyente. La ciudadanía ha tenido más cercanía con el aparato público -pensemos en el proceso de vacunación, por ejemplo- y ha podido apreciar que el sistema institucional procesa y da respuesta a sus demandas", argumenta.
Seguir y comparar los resultados de este estudio anual de opinión política, que se desarrolla desde 2014, es un ejercicio revelador e interesante. En especial porque es el único de su tipo en Chile que se realiza en regiones y de manera presencial. 2