Correo
Renovación rubana
El plan de Valparaíso y en especial la zona declarada Patrimonio de la Humanidad se encuentran en una encrucijada, debido a que nuestro país es uno de los más sísmicos del mundo y la mayoría de las edificaciones antiguas fueron construidas con técnicas y materiales constructivos que el transcurso del tiempo y los sismos han ido deteriorando progresivamente.
Ante esta realidad, las normativas actuales que obligan a preservar las edificaciones y fachadas han sido poco acertadas, dado que muchas de estas edificaciones cumplieron su vida útil, son inseguras, carecen de habitabilidad adecuada y presentan elevados costos de mantención, todo lo cual contribuye a un mayor deterioro y abandono.
Para lograr revertir esta situación del plan de Valparaíso, es esencial modificar el plan regulador y la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, de modo de incluir los incentivos necesarios para generar renovación urbana.
Para ello se propone limitar las restricciones patrimoniales solo a aquellos edificios de carácter institucional que tengan la adecuada calidad estructural, seguridad y habitabilidad, y además aumentar las alturas máximas de edificación para incentivar el repoblamiento por medio de edificios mixtos de vivienda, oficinas y comercio.
Complemento indispensable de lo anterior debe ser la mejora efectiva en la fiscalización y control del comercio ambulante, limpieza, orden y seguridad del plan de Valparaíso, ya que solo así será posible generar la inversión, las fuentes laborales formales y la renovación urbana necesarias para mejorar la calidad de vida y los espacios urbanos de los habitantes.
Mauricio Moltedo M.
Seguridad
La ciudadanía no necesita "sensación de seguridad", sino "seguridad".
Marcelo Campos Larraín
Deterioro de la ciudad
Se ha estado culpando enormemente a la anterior alcaldesa o al personal que tenía a cargo de una mala gestión financiera de los recursos municipales.
Sin embargo, actualmente la ciudad está adoleciendo de otro gravísimo problema y que, al parecer, no reviste de mayor importancia para la nueva autoridad. Se trata de lo sucias y descuidadas que se encuentran las calles principales de Viña del Mar. Es imposible transitar por la calle Valparaíso debido al comercio ambulante, que ni siquiera paga patente por estar ahí. Además, los muros y cortinas de locales comerciales están todos rayados con consignas varias y hay indigentes pernoctando alrededor de bancos y en cajeros automáticos.
Es también un derecho vivir en una ciudad limpia, aseada, en la que se pueda transitar de forma cómoda. Las autoridades deben ejercer acciones en favor de la comunidad y estar al servicio de ella, no de un partido ni de una ideología. La memoria es frágil y al parecer volveremos a tropezar con la misma piedra.
M. Cristina Ruiz-Tagle L.
Lenguaje inclusivo
La punzante carta del lector Leopoldo Sáez sobre "Lenguaje inclusivo", publicada el 15 de noviembre en este matutino, me permite intervenir para recordar que el lenguaje es un fenómeno cultural de carácter dinámico que nace desde la comunidad para validarse con su uso permanente.
Pues bien, aquello que llaman "lenguaje inclusivo" no es tal, ya que no emerge desde la comunidad, sino que busca imponerse "desde arriba" por ciertos sectores políticos con propósitos ideológicos ajenos al sentir de la gente. Es por esto que nunca logrará instalarse y provocará reacciones hilarantes como la del lector citado, a quien felicito por su mordaz mensaje.
Francisco Bartolucci J. Abogado y profesor
Cuestionada propuesta
A propósito de los comentarios de Daniel Jadue acerca de que el programa de Boric coincide en un 95% con el suyo, es importante recordar una de las propuestas más escabrosas del expresidenciable y que es recogida por el actual candidato izquierdista: la coerción a la libertad de expresión y de prensa. Es lamentable que Boric -quien buscó diferenciarse de su adversario- incluya uno de los puntos más criticados de Jadue, ya que a fin de cuentas plantear medidas que fortalezcan la intervención del Estado en los medios de comunicación como forma de "fomentar el pluralismo y la democracia" es no comprender que la raíz de esta es precisamente la existencia del derecho a la libertad de expresión y de prensa.
El mejor camino para alcanzar dicho pluralismo es asegurar la más amplia libertad para crear y desarrollar medios, por lo que la introducción de regulaciones o condicionamientos puede, claramente, terminar entorpeciendo el ejercicio de estos derechos. La vía de la injerencia estatal se ha desarrollado en otros países de Latinoamérica -en gobiernos del mismo sector de Apruebo Dignidad- que han terminado por diezmar estas y otras libertades, llegando incluso a establecerse como herramientas de censura y coerción, cuestiones que deben ser evitadas en nuestro país en defensa de los derechos de todos los chilenos.
Martín Durán F.
Apoyo a mipymes
En el debate presidencial sobre pymes y emprendimientos se habló muy poco de los desafíos que trae el siglo XXI y la necesidad de un plan estratégico para lograr la transformación de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.
Al año 2020, un 41% de las empresas formalizadas en Chile son pymes y un 39% microempresas, cifras que han aumentado con la llegada de la pandemia y con ella también los emprendimientos por subsistencia e informales. Sin embargo, solo uno de cada diez de estos emprendimientos logra sobrevivir al conocido "Valle de la Muerte", lo que nos obliga a pensar en la necesidad de tener herramientas políticas, sociales y económicas más robustas que logren vencer esta realidad.
Si queremos promover el crecimiento país e impulsar el empleo, debemos entender que el apoyo a las mipymes es una tarea conjunta del sector público y privado para entregar el acompañamiento estratégico que éstas necesitan para su crecimiento. Debemos generar una red que logre apoyar con herramientas para que éstas puedan lograr su reconversión, que generen estabilidad y entreguen valor a su trabajo y no solo apoyo financiero para que sobrevivan momentáneamente, con un fuerte impulso a la transformación digital, pensando en cómo potenciar un modelo país basado en las empresas de menor tamaño.
Gonzalo Rojas Vildósola y Fernanda Vicente Mendoza Directorio Chileconverge