Correo
Libertad de emprendimiento
El emprendimiento es fundamental como motor de desarrollo social y económico. Por eso, tiene que tener un lugar importante en la nueva Constitución, ahora más que nunca, cuando las mipymes representan el 65,3% (4.857.949) del total de los empleos formales en el país.
Creemos necesario que la nueva carta fundamental contenga un artículo que garantice la libertad de emprendimiento y la colaboración, asegurando así el derecho a emprender en Chile para todas las personas, con igualdad de oportunidades. Se necesita un Estado que promueva la creación y la consolidación de los mejores emprendimientos respetando el propósito para el que fueron creados.
Pero no podemos emprender a cualquier costo, debe hacerse considerando aspectos que son claves en los tiempos actuales, como cambio climático, emprendimiento sustentable, universalidad en acceso a Internet, trabajo digno, calidad de vida, libertad, equidad y emprendimiento social.
Adaptarse a los cambios es la actitud tenemos que adoptar para mantenernos vigentes y mejorar nuestros negocios.
Los emprendedores queremos contribuir al trabajo de la Convención Constitucional con el conocimiento y experiencia con que contamos las organizaciones proemprendimiento, buscando así que todas las personas que encuentran en el emprendimiento su subsistencia o realización profesional, puedan tener en la nueva carta magna su derecho a emprender garantizado.
Álex Bowen Director ejecutivo G100 y miembro de Causa Emprendimiento
Debates
El único debate profundo y prolongado al que siempre asisten ambos candidatos es al debate acerca de quién rehúye los debates.
José Luis Hernández Vidal
Falta de educación cívica
Hoy, más que nunca, y en el actual escenario político de nuestro país, podemos darnos cuenta de la ausencia de formación ciudadana y/o cívica, al extremo de escuchar una variedad de opiniones de quienes dicen que no saben por quién votar, que ningún candidato los representa o que son todos los políticos iguales.
Estas frases dejan en evidencia lo poco que hemos hecho desde la educación y la sociedad misma por desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que resulten ser esenciales para una convivencia en democracia. Recién el 2016 fue promulgada la Ley 20.911, que establece el diseño de un Plan de Formación Ciudadana en los establecimientos educativos para la educación parvularia, básica y media, cuyo principal objetivo radica en brindar los recursos para que el ser humano posea una preparación en aspectos asociados a cívica, teoría política, formación ética y fortalecimiento democrático. En consecuencia, ¿cómo es posible que estemos enfrentando una suerte de polarización en nuestro país?
El sitio web "Ciudadanía y Escuela", del Ministerio de Educación, entrega una batería de recursos y buenas prácticas para ser implementadas.
¿Nos interesa tener un país que conviva desde una democracia participativa? ¿Estamos dispuestos a votar simplemente porque el candidato que nos cae bien, sin haber revisado previamente su plan de gobierno? Las respuestas a estas preguntas son las que debieran estar sujetas a reflexión y a la toma de decisiones desde una perspectiva ciudadana.
Carlos Guajardo Castillo Director carrera de Pedagogía en Educación General Básica, UCEN
Nueva Constitución
Si el diputado Gabriel Boric Font es elegido Presidente, ¿por cuántos años sería nuestro Mandatario?
Saúl Sáez Villagrán
Programas de gobierno
A una semana de la segunda vuelta, se han ajustado los programas de gobierno y realizado más promesas, algo así como lo que la gente pide, lo tiene, porque nada está escrito en piedra y todo se puede acomodar.
La pregunta de los más de 15 millones de personas habilitadas para votar en Chile y el extranjero es: ¿qué pasara si el candidato a Presidente de Chile, una vez elegido, no cumple plenamente con todas las promesas que incluía su programa de gobierno? ¿Tendrá alguna obligación de responder con su patrimonio personal por lo que no cumplió en su gestión?
Luis Enrique Soler Milla
Daño a la economía
Que se planee presentar un proyecto para un quinto retiro del 10% o uno para solicitar el retiro del 100% de los fondos previsionales, incluso cuando aún no se votaba el cuarto, es no entender nada sobre la complicada situación económica que atraviesa el país y lo perjudicial que esto sería para los chilenos. Lamentablemente, en vez de buscar buenas políticas públicas como el Ingreso Laboral y el IFE, estos parlamentarios solo quieren destruir el sistema de pensiones, generar mayor inflación y hacerle daño a la economía nacional, lo cual demuestra una profunda desconexión con las necesidades de la ciudadanía y lo egoísta que pueden ser con tal de alcanzar cierta "popularidad".
Renata García D.
La grandeza de O'Higgins
Los seres humanos que han marcado con sus acciones la historia de los países, no siempre han sabido cuándo retirarse, abandonando la vida pública y dejando el camino libre a las nuevas generaciones. O'Higgins, en dicho sentido, nos deja un ejemplo impresionante, primero por su abdicación y autoexilio, ambas manifestaciones de lo expresado y que demuestran su predisposición a abandonar el poder; y en segundo lugar, cuando años más tarde ratificó rotundamente lo anterior.
En una carta publicada en el "Mercurio Peruano" en 1826, el Padre de la Patria manifestó: "Bajo la sombra de mi viña y de mi higuera, libre del ruido de las armas y de las afanosas escenas de la vida pública... sin escuchar a ninguno, he determinado vivir contento de todo y dejarme conducir lentamente por la corriente de la vida hasta descansar con mis padres".
Los hombres públicos como Bernardo, dejan como claro legado no solo sus acciones, sino además su inacción cuando ella contribuye al bien común general. Siempre habrá quienes lo hagan igual o mejor que nosotros, por lo que en el permanente avance de los tiempos vendrán, sí o sí, quienes nos sucedan.
Antonio Yakcich Furche Presidente del Instituto O'Higginiano de Rancagua