Ediles y dirigentes llaman a la municipalidad a tomar medidas por caso Joel Soto
VALPARAÍSO. Piden aplicar mayores filtros a contrataciones e incluso el concejal Iturrieta propone test de drogas. No quieren que al municipio se le endilgue una imagen como la de San Ramón.
Preocupación existe entre concejales y dirigentes de asociaciones de funcionarios de la Municipalidad de Valparaíso a raíz de la detención del exfutbolista y trabajador de la casa consistorial, Joe Soto (39), quien el viernes, junto a otros tres implicados, fue formalizado en su calidad de líder de una banda dedicada al narcotráfico, hallándose en su poder casi 7 kilos de drogas, entre ellas, clorhidrato de cocaína, cocaína base, marihuana y ketamina, además de armas.
La inquietud expresada por los consultados por este Diario pasa tanto por la gravedad del caso como por el impacto que puede tener este hecho en la imagen del municipio, tomando en cuenta lo ocurrido en la Municipalidad de San Ramón, donde personas ligadas al narcotráfico cumplieron funciones al interior de la casa consistorial en la cuestionada gestión del alcalde Miguel Ángel Aguilera, situación que, aseveran, está lejos de ocurrir en Valparaíso, aunque llaman a la administración de Jorge Sharp a tomar medidas urgente para mejorar los filtros que se aplican a quienes ingresan a trabajar a la municipalidad, incluso aplicando narcotest, como propone el edil Dante Iturrieta.
Examen antidrogas
Ante este escenario, la concejala Camila Nieto (CS) llamó a la calma porque "una cosa es que exista un exfuncionario en prisión preventiva por tráfico de drogas y otra es pensar que existe una red municipal, como sí ha ocurrido en otras comunas. Acá, al menos, no hay antecedentes de que exista algo de ese tipo", aunque espera que se indague hasta dónde llegan los nexos de Joel Soto.
Y si bien el concejal Dante Iturrieta (UDI) también expresó su preocupación por este hecho que involucra a un funcionario municipal, fue categórico y mencionó que la casa consistorial porteña está lejos de lo ocurrido en San Ramón. No obstante, señaló que "en el futuro, tanto el municipio como los organismos públicos deben ser más estrictos en la contratación de los funcionarios y con ello creo que sería necesario pedir al ingreso un examen antidrogas conjuntamente con otros requisitos".
La propuesta fue compartida por la edil Marianela Antonucci (RN), quien precisó que "es una buena idea, pero se presta para desconfianza en los casos de personas que, por ejemplo, fumen marihuana de manera ocasional", lo que, indicó, limitaría el ingreso de personas por ese motivo y no por el potencial que tengan al desempeñar sus labores.
De todas formas, recalcó que no se puede "hacer la vista gorda ante estas situaciones, se debe condenar y sancionar con penas, tanto administrativas como judiciales, porque esto también nos hace ver lo frágil del sistema en este tipo de materias", enfatizando, a su vez, que "a todos nos preocupa que haya más funcionarios involucrados o que se haya hecho mal uso de información confidencial".
Controles
La presidenta de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valparaíso (Afumuval), Carolina Aránguiz, comentó que todo esto "es lamentable, jamás habíamos visto una situación de ese tipo en nuestra municipalidad. Está el ejemplo de San Ramón, que es una situación bastante compleja, porque todo se oscurece, y nos preocupa además el aumento del narcotráfico. Como ciudadanos y funcionarios vamos a tener que generar medidas para que este tipo de situaciones estén controladas para no terminar justamente como San Ramón".
Por su parte, el también dirigente y presidente de la Asociación de Funcionarios Auxiliares Municipales de Valparaíso (Afamuv), Osvaldo Aránguiz, manifestó que "hay que esperar los resultados de la investigación para poder dimensionar los alcances de este hecho. Hasta ahora se trata de un funcionario vinculado a los programas de desarrollo comunitario que, entiendo, habría sido desvinculado".
En cuanto a los controles y filtros de quienes ingresan a desempeñar funciones al interior del municipio porteño, tomando en cuenta que Joel Soto presentaba antecedentes por el delito de receptación, situación, no obstante, desconocida por muchos al interior de la casa consistorial, el dirigente puntualizó que es "necesario investigar internamente si en el municipio fallaron los protocolos de contratación, si es que existían o si se omitió este antecedente en su contratación".
"me opuse"
Quien también opinó sobre la detención de Soto fue el exsecpla de Valparaíso, Patricio Rozas, quien, a través de Twitter, entregó un importante antecedente: "En enero de 2017 me opuse a su contratación como encargado del Área de Deportes, dependiente de la Dideco, debido a antecedentes relacionados con la receptación de un notebook, de público conocimiento. Poco después se le contrató como asesor de quien fue designado en esa función".
"Confío en que el municipio porteño es muy diferente al de San Ramón, conozco a muchos funcionarios y están lejos de ese tipo de prácticas".
Dante Iturrieta, Concejal (UDI)
"Vamos a tener que generar medidas para que este tipo de situaciones estén controladas para no terminar justamente como San Ramón".
Carolina Aránguiz, Presidenta Afumuval
"Hay que esperar los resultados de la investigación para poder dimensionar los alcances de este hecho".
Osvaldo Aránguiz, Presidente AFAMUV
"A todos nos preocupa que haya más funcionarios involucrados o que se haya hecho mal uso de información confidencial".
Marianela Antonucci, Concejala
Observatorio del Narcotráfico
De acuerdo al Informe 2021 del Observatorio del Narcotráfico, elaborado por la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas del Ministerio Público, la mayor presencia de organizaciones criminales desarticuladas en 2020 se presentaron tanto en las regiones Metropolitana y Antofagasta, las que acumularon el 37% (26), seguido de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, que sumaron el 20% (14). Además, de un total de 20.003 detenidos por Carabineros a nivel nacional el año 2020 por infracción a la Ley de Drogas, se destacó que tanto el tráfico y el microtráfico de drogas representan el 47% (9.355) de los detenidos, lo que configura una alta proporción del universo de detenidos por esta ley especial. La Región Metropolitana registra la mayor proporción de detenidos, con el 28,4% (5.682), seguida por la Región de Valparaíso, con el 12,9% (2.592).