"Creo que para la demanda del agua en general, deberían estar los votos"
Confiada en que habrá dos tercios para avanzar en el cambio al modelo actual sobre el agua se muestra la convencional del Distrito 7 Tania Madriaga, ex Lista del Pueblo y actual delegada de la Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular, quien también manifiesta preocupación por un eventual aumento en la difusión de noticias falsas sobre normas constitucionales, con el objetivo de generar un ambiente favorable al rechazo en el plebiscito de salida.
Dentro de los temas que están discutiendo, destaca el de "las formas de participación política en la forma de partidos, forma de movimiento político, y también la posibilidad de que continúe habiendo un espacio para los independientes, y en ese caso nosotros presentamos normas. En la comisión de Derechos Sociales, por supuesto, todos los derechos fundamentales que las organizaciones han demandado, los derechos indígenas también, son parte de las propuestas de la Coordinadora. También estamos preparando sobre modelo económico, esa va a ser una discusión muy intensa".
- ¿El espacio para los independientes y los movimientos políticos busca que se expanda a las demás disputas electorales el espacio que se abrió para ellos en la Convención Constitucional (CC)?
- Que se expanda y, además, la novedad de lo que estamos discutiendo es que habría una categoría nueva de organización política, que sería la de movimiento político, además de partido político, que en el fondo es un nuevo tipo de organización política, que supera el tema de los individuos como individuos que se articulan en una lista, que tiene una posibilidad de irse consolidando en el tiempo, formalizarse, pero responder más a las lógicas nuevas de organización que tiene la política en el ámbito más social y ciudadano.
- ¿Cómo está la relación con las demás fuerzas al interior de la CC?
- Hay discusiones constitucionales que están recién entrando en profundidad y claro que tenemos diferencias, por ejemplo, la discusión sobre si los independientes tienen que participar o no, o solo partidos y movimientos, con una visión de parte de los partidos como si ellos tuvieran alguna capacidad de resolver los problemas de legitimidad, de convocatoria, de crisis del sistema político, y nosotros sostenemos que este es un momento abierto, donde la crisis implica abrir las puertas para que haya diversas formas de participación, que se legitime la participación de los independientes, en el sentido de que se van construyendo nuevas formas de ir abordando la política, y en eso estamos con unas diferencias bien marcadas, ya que hay una visión más conservadora de la política de parte de los partidos, y ahí hay diferencias importantes.
- Un tema que ha sido importante dentro de la discusión constitucional, incluso antes de la CC, es el del agua, sobre todo para esta región. Si bien la derecha no alcanza a tener un tercio, ¿cree que se logren los dos tercios para cambiar el modelo?
- Yo creo que en algunos temas hay mucha sintonía y mucho acuerdo, y uno yo creo que es el del agua, creo que va a haber dos tercios. El punto es que cuando lleguemos al articulado específico, a las definiciones más concretas de cómo eso se va a poner en práctica respecto a las formas de propiedad, incluso lo que tiene que ver con los derechos de la naturaleza, que también está vinculado a esto, o los mecanismos de participación de las comunidades para tomar decisiones respecto a estos temas, yo creo que ahí vamos a ir teniendo los matices que van a abrir un debate más concreto sobre el tema, pero yo creo que para la demanda en general, deberían estar los votos.
Plebiscitos dirimentes
- ¿En qué está la discusión sobre los plebiscitos dirimentes?
- Está en nuestro reglamento, pero como requiere una implementación de órganos del Estado, necesitamos entonces que el Congreso lo incorpore a la normativa que regula la Convención y que después operen instituciones como el Servel. Nosotros creemos que, habiendo decidido democráticamente la CC este mecanismo, el poder constituido debería simplemente viabilizarlo, porque estamos decidiendo algo que es sobre cómo actúa este órgano, el órgano Convención, y en ese sentido, la CC tiene autonomía, pero tenemos preocupación porque el poder constituido no se pronuncia y necesitamos que se pronuncie pronto, para que ese mecanismo se implemente.
- Y considerando lo dividido que está el Congreso, donde hay fuerzas parejas, ¿ve posibilidades de que eso avance?
- Espero que sí, tiene que ser ahora que lo definan, porque si no, no nos va a dar el tiempo.
PRelación con poderes
- Y a propósito del poder constituido, ¿cómo han estado las relaciones con los tres poderes del Estado? Recientemente el Poder Judicial levantó un poco la voz.
- La CC y sus discusiones provocan reacciones porque estamos discutiendo sobre el país que tenemos y actores concretos que están involucrados en la forma en que el país funciona. Entonces no es extraño y no está mal que todo el mundo participe de la discusión; lo que no está bien es que un órgano del Estado que tiene poder, ejerza ese poder para poner en cuestión la necesidad del debate constitucional. Ahora, entiendo que el tono de la carta que ellos sacaron, más allá del despliegue, no es un tono que haya sobrepasado el límite de la autonomía de la Convención, y bueno, esperamos que todos los poderes constituidos tengan el respeto y la altura para poder avanzar a asumir lo que este órgano, y además el plebiscito de salida, defina, y no estén tratando de influir de manera autoritaria, en el fondo, respecto a un proceso que tiene un orden democrático.
- Y en cuanto a ese plebiscito de salida, ¿le preocupa el que puedan empezar a circular noticias falsas para captar votos de rechazo?
- Sí, claro que nos preocupa, y una de las cosas que le hemos pedido a la nueva mesa de la CC es que tiene que fortalecer la comunicación, que es algo que estaba en déficit, sobre todo con las campañas que hace la derecha. No puede haber una mesa directiva que solo reaccione, tenemos que ser proactivos, tenemos que ser propositivos, explicar lo que está pasando, lo que se está discutiendo, lo que se está haciendo, y llenar de información, comunicación y debate a la sociedad, con lo que realmente se está discutiendo, y si la gente tiene a disposición la información verdadera, va a estar en condiciones de identificar cuando se trata de una campaña malintencionada. Entonces, falta ponerle más fuerza a la difusión de lo que se está discutiendo, para que en el plebiscito la gente vote de acuerdo a lo que realmente propone la nueva Constitución.
- ¿Dentro de la CC hay un área de comunicaciones que esté viendo ese tema?
- Hay un área, es una de las preocupaciones de la mesa nueva y están haciendo gestiones para fortalecer esa área, incluso para tener algunos espacios en televisión abierta, así que eso está avanzando.
"Una de las cosas que le hemos pedido a la nueva mesa de la CC es fortalecer la comunicación, que es algo que estaba en déficit".