Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19: ocupación de camas UCI en la región supera el 95%

PANDEMIA. Según datos del Ministerio de Ciencia, hospitalizaciones de pacientes críticos alcanza casi el total disponible (173). Expertos piden medidas inmediatas.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

Si bien para algunos expertos la variante ómicron no es más que un resfriado común, ya es un hecho que ha generado una evidente y sostenida alza en los contagios de covid-19, pero también un colapso en los hospitales.

Desde comienzos de 2022 se ha visto un aumento en las tomas de PCR y las consultas médicas en los servicios de urgencia. Sin embargo, uno de los datos que genera gran preocupación es la importante ocupación de camas UCI.

En la jornada de ayer, según el Ministerio de Salud, se registraron 39 pacientes críticos por coronavirus en la Región de Valparaíso. Y hasta el pasado martes, de acuerdo a la base de datos covid-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, los pacientes internados por otras patologías llegaban hasta las 126 personas.

Es decir, del total de 173 camas UCI que hay actualmente en la zona, hay una ocupación del 95,3%. Al respecto, Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, aseguró que "eso es preocupante porque hace unas semanas la autoridad indicaba que ómicron es una enfermedad que estaba generando muchos contagios, pero no un incremento en las hospitalizaciones".

"Hay que ser enfáticos en señalar que sí está creciendo la hospitalización, sí están creciendo las consultas médicas y eso hace que el sistema de salud tenga menos recursos para enfrentar no solo los pacientes covid, que ahora son más, sino que a todo el resto de pacientes y patologías que deben ser atendidas de manera oportuna y en un ambiente de calidad", recalcó.

En esa misma línea, De la Torre apuntó que hay un colapso importante en diversas áreas médicas: "Empezamos a ver nuevamente cirugías postergadas por falta de recursos sanitarios, equipos de salud contagiados, falta de insumos para testear, así como también un aumento en los tiempos de espera de sobre las seis horas en urgencia y sobre las 24 horas para un paciente hospitalizado que pueda encontrar una cama".

Para solucionar esta problemática, el presidente regional del Colmed propuso que "la autoridad sanitaria debe entregar facultades a los Cesfam y recursos para realizar nuevamente trazabilidad y poder contactar a los pacientes que están resultando covid positivo. Y tiene que entregar las facilidades para que las personas que están positivas y sus contactos estrechos puedan hacer un aislamiento efectivo".

Retroceso inminente

Según el último reporte diario entregado por el Minsal ayer, la región sumó 4.281 casos nuevos, alcanzando un total de 12.292 casos activos. Otro récord diario en lo que va de pandemia.

Valparaíso y Viña del Mar actualmente tienen 1.342 y 1.778 contagiantes, respectivamente, lo que supone una alta probabilidad de que retrocedan a Fase de Transición.

En los últimos días la tendencia ha marcado que comunas que sobrepasan la tasa de más de 750 casos activos por cada 100 mil habitantes. Y en ese ítem, las dos ciudades más pobladas de la zona estarían superando esta barrera.

Gonzalo Wilson, infectólogo del Hospital Van Buren, comentó que "nunca queda claro en qué se enfoca el Minsal para hacer los cambios de fase, pero está claro que el número de diagnósticos y el número de consultas de urgencia sí ha aumentado de forma dramática. Por ahora el tema económico y turístico es lo único que explica que Valparaíso y Viña del Mar no hayan bajado a Fase 2 todavía".

Piden al Minsal una actitud proactiva

El presidente regional del Colegio Médico cuestionó la actual estrategia del Minsal: "Uno se pregunta si la autoridad va a tomar medidas para reducir los contagios o va a seguir observando como siguen creciendo y la manera en que van aumentando las hospitalizaciones, los ingresos a las UCI y los fallecidos. El Minsal está confiando exclusivamente en la vacunación y no actuando de una manera más proactiva", dijo.

"Es preocupante porque la autoridad indicaba que ómicron generaba contagios, pero no un alza en las hospitalizaciones".

Ignacio de la Torre, Presidente regional del Colmed

"Por ahora el tema económico y turístico es lo único que explica que Valparaíso y Viña del Mar no hayan bajado a Fase 2 todavía".

Gonzalo Wilson, Infectólogo Hospital Van Buren

ZEAL cerró 2021 con un alza de 11% en carga transferida

REGIÓN. Concesionario pasó de 7,4 a 8,3 millones de toneladas movilizadas.
E-mail Compartir

Pese a acumular una leve caída en el número de camiones atendidos en su Zona de Actividades Obligatorias (ZAO) durante 2021, la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL) cerró el año de buena forma, con un sostenido aumento en la cantidad de carga movilizada a través de sus dependencias.

En efecto, este importante enclave logístico -operado por ZEAL Sociedad Concesionaria, filial de Grupo AZVI Chile-, que permite actuar como búfer de los terminales 1 y 2 de Puerto Valparaíso, pasó de transferir 7.475.146 toneladas durante 2020 a movilizar 8.323.086 toneladas en 2021, un crecimiento de 11%.

Ello pese a que en los doce meses recién transcurridos el total de camiones en la ZAO descendió de 356.225 a 339.001 (-5%), al igual que el total de transporte terrestre que circuló por el sistema portuario -esto es ZEAL y los terminales 1 y 2 del puerto-, que bajó de 368.573 a 366.207 en el comparativo (-1%).

Con todo, en el comparativo mensual, el recién culminado mes de diciembre cerró como uno de los de mayor movimiento en el año, con 35.973 camiones atendidos (versus 32.876 de igual mes de 2020) y 655.217 toneladas operadas.

El alza anual que tuvo ZEAL en la carga movilizada en 2021 fue casi calcada al aumento de 11,7% que tuvo el puerto de forma global en el año que acaba de culminar, en que cerró transfiriendo 9,2 millones de toneladas, casi 900 mil más que el complejo 2020, año en que la pandemia afectó el movimiento de carga en la capital regional.

El gerente general del concesionario, Enrique Morales, quien ya en septiembre había anticipado un incremento similar en los niveles de carga, destacó el alza, atribuyéndola a diversos factores en un año que nuevamente estuvo marcado por el covid-19 y sus efectos en la industria logística a nivel global.

"Hubo varias señales a nivel de movimiento portuario y naviero, como el aumento de carga fraccionada y la paulatina recuperación del sector exportador. Junto a ello, durante 2021 los distintos actores del sistema portuario de Valparaíso pudimos establecer una manera muy coordinada de trabajo, para ir afrontando las limitantes que ha impuesto la pandemia", destacó el ejecutivo.

"Hubo varias señales a nivel de movimiento portuario y naviero, como el aumento de carga fraccionada y la paulatina recuperación del sector exportador".

Enrique Morales, Gerente general de Zeal

Aduanas evita exportación de más de 12 toneladas de cables de cobre robados y con destino a Asia

OPERATIVO. Valiosa carga estaba lista para ser embarcada en puerto de San Antonio.
E-mail Compartir

Una detención en Antofagasta a un individuo que almacenaba cable de cobre cortado y que no pudo acreditar su origen, fue el inicio de una búsqueda de inteligencia aduanera e investigativa en la que participaron las Fiscalías de Antofagasta, de San Antonio y la PDI, que concluyó en el puerto de San Antonio con la incautación de 12.601 kilos de cable de cobre robado, equivalentes a 150 kilómetros lineales, que estaban almacenados en 19 maxi sacos, listos para partir vía marítima a Corea del Sur.

Así lo dio a conocer el director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, junto a los subsecretarios de Prevención del Delito, María José Gómez, y de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, junto a autoridades del Ministerio Público y la PDI, que concurrieron a San Antonio para verificar los detalles del caso.

"Nuestra Unidad de Análisis de Riesgo logró marcar dos contenedores que se encontraban en San Antonio listos para embarcar rumbo a Corea del Sur. La revisión de la carga por parte de nuestros funcionarios, la PDI y peritos especializados determinó que efectivamente se trataba de cables de cobre robados", dijo Palma.

El avalúo de las más de 12 toneladas de cobre es cercano a los 87 millones de pesos, sin perjuicio del valor comercial en el que puede transarse en el comercio informal.