"La nueva Constitución es una oportunidad de avanzar al Estado social de derechos"
Exsubsecretaria para las FF.AA. en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet aborda algunas de las discutidas propuestas ya aprobadas, en revisión o acuerdo en la Convención. También las crisis, los estados de excepción y el procesamiento del general (R) Izurieta.
"Quienes queremos que al gobierno del Presidente Boric le vaya bien tenemos que hacer todos los esfuerzos porque la nueva Constitución sea realidad", ya que "es una oportunidad de cambiar el Estado subsidiario y avanzar a un Estado social de derechos", plantea la abogada y presidenta del directorio de la Fundación Horizonte Ciudadano, Paulina Vodanovic (PS).
Jefa de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y subsecretaria para las Fuerzas Armadas durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet -cuyo nombre suena como una de las posibles cartas para dirigir el Partido Socialista en las elecciones internas-, opina que aun cuando los primeros acuerdos en comisiones de la Convención fueron complejos, con propuestas que parecían alejadas de la tradición nacional, "los constituyentes han mostrado disposición progresivamente a escuchar las distintas opiniones" y han avanzado en concordar contenidos.
La titular de la fundación creada en 2018 por la exmandataria, que promueve la intervención ciudadana en políticas públicas y en las decisiones colectivas para la construcción cotidiana de una mejor democracia, revisa aquí algunas de las más discutidas propuestas ya aprobadas, en reformulación tras su rechazo en el pleno, o en acuerdo en comisiones para la búsqueda de los 2/3 que les permitan integrar el texto constitucional que será sometido a plebiscito.
Uno de estos últimos acuerdos corresponde al de la Comisión de Sistema Político, que establece la existencia de un Congreso Plurinacional con la mayoría de las atribuciones legislativas y un Consejo Territorial en reemplazo del Senado, cuyas facultades serán participar del proceso de formación de las leyes de acuerdo regional y "las demás establecidas por la Constitución".
Frente a esta propuesta, Paulina Vodanovic recuerda que el Senado tiene una serie de funciones distintas a las legislativas, entre ellas conocer y fallar las acusaciones constitucionales y contiendas de competencia entre autoridades políticas y administrativas y el Poder Judicial, las cuales, opina, no deberían suprimirse, aunque le parece importante mantener la representación regional.
Igualmente, se plantea frente a la crisis migratoria y el conflicto en La Araucanía, y expresa una dura crítica al Gobierno que, sostiene, "ha convertido los estados de excepción constitucional en la norma permanente. Son las fuerzas armadas las que se están haciendo cargo del orden público en Chile, algo totalmente anómalo y que da cuenta de su incapacidad en conducir a soluciones".
Estado regional plurinacional
- Cuál es su visión sobre las primeras decisiones de la Convención Constitucional en términos de aprobación de normas que integrarán la propuesta de nueva Constitución?
- Los primeros días de votación en comisiones creo que fueron complejos, hubo propuestas que parecían muy alejadas de nuestra tradición. Me parece que en las votaciones en pleno se han ido tomando acuerdos importantes y escuchándose los y las constituyentes, avanzando en concordar propuestas. Considero importante haber llegado a acuerdos sobre el bicameralismo, atendido a que se mantiene el régimen presidencial y es concordante como sistema. Hay una reforma del sistema con coherencia interna. Asimismo, que Sistemas de Justicia haya vuelto a comisión para indicaciones era necesario para que la norma propuesta cumpla el sentido para el que se está dictando. Ponerle plazo a los jueces atentaba contra un principio, la inamovilidad, que no es un privilegio de los jueces, sino una garantía para la ciudadanía, pues ello les permite tener la necesaria independencia para actuar sin sujeción al poder político. El sistema de controles debe funcionar.
- Se debate mucho la norma que reemplaza la figura de Estado unitario por la de un Estado Regional, plurinacional e intercultural, organizado a través de regiones y comunas autónomas, así como autonomías territoriales indígenas y territorios especiales. Los detractores hablan de federalismo encubierto. ¿Qué piensa usted?
- Los principios que contiene el Reglamento de la Convención incorporan la plurinacionalidad, interculturalidad, descentralización, equidad territorial, entre otros. Además los y las constituyentes son representantes locales, de manera tal que no debiera sorprendernos que se plantee un grado de autonomía. Ahora bien, la forma propuesta es compleja de implementar en un régimen presidencial, a mi juicio, y tomando el ejemplo de España, desde donde aparentemente se toma la idea, difiere, pues ellos tienen un sistema parlamentario. Me parece que es necesario avanzar en mayores niveles de autonomía de regiones, pero también con coherencia con el resto del sistema. En todo caso, existe -una vez aprobado el texto final por el pleno- la instancia de la Comisión Armonizadora, compuesta por 40 constituyentes, que deberá revisar, por ejemplo, aquello.
El senado y sus funciones
- Existe acuerdo en Sistema Político para un Congreso Plurinacional con la mayoría de las atribuciones legislativas y un Consejo Territorial, en reemplazo del Senado, para legislar sobre materias regionales, lo que Marcos Barraza define como unicameralidad corregida y Marcela Cubillos como una democracia sin contrapesos al poder político. ¿Qué le parece?
- El Senado hoy no solo tiene funciones legislativas, concurriendo al igual que los diputados a la aprobación de leyes. Además conoce y falla las acusaciones constitucionales, contiendas de competencia entre autoridades políticas y administrativas y el Poder Judicial -recordemos el caso de la Contraloría y el Poder Judicial en materia de pensiones-, aprueba permisos al Presidente de la República para ausentarse del país y debe aprobar la declaración de inhabilidad del mismo en caso que sea declarado así por el Tribunal Constitucional. Entonces, el problema no es que se elimine el Senado o se cambie a una asamblea territorial o un nombre distinto. Me parece que mantener la representación regional es importante, se condice con el espíritu y principios de la nueva Constitución, pero estas importantes funciones del Senado no debieran suprimirse.
- ¿Qué opina sobre las declaraciones de la presidenta del Senado, Ximena Rincón, quien manifestó que "no creo que una generación pueda arrogarse la potestad de refundar la República construida entre muchas generaciones por más de 200 años. Los que votamos Apruebo demandamos también seriedad y templanza a la hora de repensar nuestra institucionalidad"?
- La reforma constitucional derivada del acuerdo del 15 de noviembre entregó la potestad constituyente a la Convención. Los propios parlamentarios abdicaron de sus funciones. Por tanto lo que corresponde es que habiendo sido elegidos democráticamente los y las constituyentes sean apoyados para construir la Constitución que haga posible avanzar hacia un Estado social y democrático de derechos. Los constituyentes han mostrado disposición progresivamente a escuchar las distintas opiniones, eso es fundamental pues son los representantes de la ciudadanía.
Poder judicial y pluralismo jurídico
- ¿Está de acuerdo con que el Sistema Nacional de Justicia coexista, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas? En una columna Ricardo Brodsky escribió que le parece un grave error, cuando además resta a la Corte Suprema del control de ambos.
- Entiendo que es una importante aspiración de los pueblos originarios que sus tradiciones y normas sean consideradas por el sistema jurídico. Si deben existir dos sistemas independientes deben atenerse a los principios del reglamento, que consideran igualdad y prohibición de discriminación, por tanto ese es el límite a mi entender. Me parece relevante también la discusión de que el Poder Judicial se mantenga como tal, por un principio de controles y contrapesos.
- Muy debatida ha sido también la norma que señala que "los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con perspectiva de género". ¿Puede consagrarse constitucionalmente una norma que obliga a decidir en un determinado sentido o eso es una clara afectación a la imparcialidad del juez", como señala la académica UC Carmen Domínguez?
- La perspectiva de género es indispensable en toda materia y política pública, de manera que a mi juicio no debiera establecerse solo para los jueces esa obligación. También debiera ser para la autoridad legislativa, política, administrativa y como principio general
La reforma constitucional derivada del acuerdo del 15 de noviembre entregó la potestad constituyente a la Convención. Los propios parlamentarios abdicaron de sus funciones. Lo que corresponde es que los y las constituyentes sean apoyados para construir la Constitución".
La perspectiva de género es indispensable en toda materia y política pública; a mi juicio no debiera establecerse solo para los jueces esa obligación. También debiera ser para la autoridad legislativa, política, administrativa y como principio general de adopción de medidas y políticas".
"
"