Expertos piden que Consejo de la Justicia no se politice
CONVENCIÓN. Si bien valoró su creación, Asoc. de Magistrados pidió que sean jueces quienes lo integren. Académico de la PUCV teme fuerte rol parlamentario.
El pasado martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó la creación de un Consejo de la Justicia, que estará a cargo del Poder Judicial, despojando a la Corte Suprema de sus tareas administrativas, de nombramiento y disciplina de los jueces, y dejándola a cargo, únicamente, del fallo de sus causas. Se trata de una iniciativa valorada por el mundo del derecho que, sin embargo, genera dudas en cuanto a la composición del nuevo órgano y a la posibilidad de que quede integrado por personas ligadas al mundo de la política.
El presidente regional de la Asociación de Magistrados, Javier Mora, valoró que la Corte Suprema deje atrás algunas de sus facultades históricas, "constituyéndose como un órgano necesario que requiere toda sociedad democrática y moderna". Confía en que era fundamental que la Corte Suprema pasara a preocuparse, exclusivamente, de la labor jurisdiccional y a sus fallos, dado que la "resolución oportuna de los conflictos que afectan a los ciudadanos es lo que se espera de un sistema de justicia moderno".
Mientras tanto, con la creación de un Consejo de la Justicia quedarán fuera de la Corte Suprema todas las facultades de carácter administrativo, relativas al nombramiento, la disciplina y, como planteó Mora, el "disciplinamiento de los jueces".
De ahí que justificara la importancia de la escisión entre lo jurídico y lo administrativo, entendiendo que había una desconfianza por parte del mundo del derecho hacia la Corte Suprema y "su sistema de nombramiento de jueces, que carecía de una suficiente transparencia y fundamentación en las decisiones".
Independencia en riesgo
El punto controvertido que ve en la idea de un Consejo de la Justicia tiene que ver con su conformación. Piensa que, mayoritariamente, éste debería quedar compuesto por jueces, ya que "eso garantizará el principio central de la independencia judicial, que debe mantenerse inalterada y protegida de la intervención de grupos de interés".
"La independencia judicial estará en riesgo si el Consejo de la Justicia no queda compuesto mayoritariamente por jueces", subrayó.
Experiencias negativas
La creación de un Consejo de la Justicia, como un órgano independiente, con patrimonio propio, plurinacional y paritario, constituye, a juicio del destacado abogado Juan Carlos Manríquez, un acto razonable, al separar las funciones administrativas y disciplinarias de la función jurisdiccional, relacionada a conocer y fallar las causas.
"La Corte Suprema se hará más eficiente eliminando las facultades administrativas y económicas", aseguró.
Aún así, lo aprobado por la Convención le genera dudas con respecto al "correcto establecimiento de pesos y contrapesos, así como filtros y controles, al minuto de la designación de quienes llegarán a ocupar los cupos paritarios". Es imperativo, según dijo, "evitar negativas experiencias, como las ocurridas en España o Perú, que son ejemplos conocidos de cómo se politizó el Consejo Superior de la Magistratura, cometiéndose todo tipo de actos reprochables e ilegales, de presiones hacia otros miembros del Poder Judicial o de pretender sacar del camino a aquellos que incomodan".
No es la opción idónea
La experiencia del profesor de derecho procesal de la PUCV, Raúl Núñez, indica que buena parte de los consejos que se crearon en el mundo "terminaron politizados y con graves crisis institucionales". La explicación recae en que las disputas políticas del parlamento se terminan traspasando, tarde o temprano, al Poder Judicial.
"No es la opción idónea ni ha funcionado, cuando la integran agentes externos al poder judicial", aclaró. Desde su perspectiva, al menos la mitad de los miembros del Consejo de la Justicia deberían ser jueces, eso sí, advirtió que tampoco debe estar compuesto únicamente por magistrados. "Hay peligro de que eso se transforme en una cofradía", sostuvo.
El otro cincuenta por ciento, aconsejó, tendrían que ser personas involucradas al mundo de la justicia. Por ejemplo, no ve de mala forma que el Consejo quede compuesto por miembros del Colegio de Abogados, o expertos provenientes del mundo de la academia.
Para Núñez, lo que se debe pretender es "ingresar a las mejores personas y no aquellas con presiones políticas ni que construyan redes al interior del Consejo".
"España o Perú son ejemplos conocidos de cómo se politizó el Consejo de la Justicia".
Juan Carlos Manríquez, Abogado
"La independencia judicial estará en riesgo si el Consejo de la Justicia no queda compuesto mayoritariamente por jueces".
Javier Mora, Asociación de magistrados
119 votos a favor en el pleno obtuvo el artículo que crea el Consejo de la Justicia para la nueva Constitución.