Ministros valoran la reforma al Código de Aguas promulgado
SEQUÍA. Entre otras cosas se establece como prioridad el agua para el consumo humano, saneamiento y usos domésticos en caso de escasez hídrica.
El viernes el Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó la reforma al Código de Aguas. Entre los principales puntos que contiene el proyecto está que en situaciones severas sequía -condición para declarar zona de escasez-, se otorgan mayores atribuciones a la DGA para redistribuir el agua en favor del consumo humano y uso doméstico de subsistencia, pudiendo exigir a los y las usuarias alcanzar un acuerdo con plazos perentorios para el uso del recurso disponible o en caso contrario proceder a la intervención para cumplir con el objetivo.
Asimismo, se establece la prioridad del agua para el consumo humano, saneamiento y usos domésticos de subsistencia por sobre otros usos, tanto en el otorgamiento como en el ejercicio de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA), así como en la redistribución cuando existan condiciones de escasez.
Los ministros Maisa Rojas (Medio Ambiente) y Juan Carlos García (Obras Públicas) valoraron el avance que implica esta ley. Con la reforma "se garantiza el derecho humano al agua para todas y todos. Lo que se busca es una transición hídrica justa, que solucione los problemas de inequidad que padecen miles de chilenas y chilenos en el acceso a este vital elemento", apuntó García.
Rojas, por su parte, destacó que "reconocer que el agua es un bien nacional de uso público permite y facilita las acciones del Estado para resguardar el consumo humano y saneamiento y para cuidar nuestros ecosistemas".
La titular de Medio Ambiente también relevó que "por primera vez se integra al cambio climático como un factor que amenaza y limita la disponibilidad de agua. Y muy importante, se protege la función ecosistémica del agua, resguardando y prohibiendo la entrega de derechos en glaciares, sectores de vegas, bofedales, humedales y áreas declaradas bajo protección de la biodiversidad".
Siguiendo este pensamiento, el Ministro de Obras Públicas agregó que este avance es aún más importante en medio del contexto ambiental que vivimos, en el cual se requiere "avanzar con urgencia en nuevas medidas, para enfrentar con decisión el cambio climático, a través de una mirada integral del cuidado del agua, desde lo social y lo ambiental y una participación activa de la gente".
2011 se presentó la modificación al Código de Aguas por moción parlamentaria en la Cámara de Diputados.