Fernanda Trías cuenta sus pasos en la ciudad de la furia
En "La ciudad invencible", la escritora uruguaya repasa el tiempo que pasó en Buenos Aires tratando de huir de "La Rata", un hombre que la dejó malherida y buscando su lugar en un barrio que no era suyo.
En "La ciudad invencible", recién editada en Chile por Banda Propia Editoras, una mujer de 30 años huye de una relación tóxica con un tipo violento al que llama "La Rata". En los pasillos de la burocracia estampa la denuncia. Ella es una extranjera en esta ciudad donde resiste lo mejor que puede los embates del destino. Todo está basado en una experiencia real de la autora, Fernanda Trías.
Trías nació en Montevideo. Es traductora y profesora de creación literaria. Ganó el año pasado el premio Sor Juana Inés de la Cruz por "Mugre rosa", una distopía con la crisis climática como telón de fondo.
En esta nueva edición de "La ciudad invencible" la autora se sitúa en un Buenos Aires lleno de juzgados y barrios desangelados, lejos del usual mito literario.
Hoy, desde Bogotá, donde ha vivido los últimos años, la autora cuenta que este libro partió de una invitación que le hizo la escritora chilena Lina Meruane: "Yo venía de vivir dos años en Buenos Aires dos años terribles y al mismo tiempo muy importantes para mi desarrollo, años de transformación. Allí surgieron preguntas sobre cómo se construye una ciudad extraña. Cómo nos apropiamos de ella. Al final siempre la vamos a conocer de manera imperfecta, pero será un mapa personal, afectivo y literario tal vez", resume Fernanda Trías.
Su experiencia no fue fácil, tenía que repasar hechos muy brutales que la enfrentaron a un lado oscuro de sí misma: "De a poco fui entendiendo que la experiencia de la ciudad y las experiencias vitales son inseparables".
Tiró las primeras líneas en Nueva York, donde empezó su maestría en escritura creativa. Pronto se dio cuenta que no había dejado atrás el pasado, sino que lo cargaba con ella.
"Iba a ponerme a mí misma en el centro de la crónica, aunque entendí que la memoria es un mecanismo imperfecto para reconstruir el pasado. Para ser breve, escribí la novela en dos o tres meses, tiempo de mucha intensidad emocional. Desde el comienzo tuve la primera escena, la del cumpleaños, que pone en el centro a los amigos. Esos amigos fueron fundamentales para mí en esos años, mi única red de apoyo. Ellos me mantuvieron a flote", recuerda hoy Trías.
El día después del golpe
"Se habla mucho sobre la violencia y poco sobre lo que pasa después", afirma Trías. "¿Cómo se siente una mujer que fue anulada de manera violenta, física y psicológicamente? ¿Cuáles son las secuelas?", se pregunta la autora.
Trías habla de "miedo, inseguridad y una sensación de asco hacia la propia vida. Durante mucho tiempo estuve escuchando que era una porquería, que no merecía nada y de alguna forma eso se incrustó en el alma. Un abusador puede ser muy inteligente, seductor y estas ideas sobre vos misma se van inoculando sutilmente. Todo eso no se borra de un plumazo al salirse de la relación. La psique está malherida y no ve las cosas en su justa proporción".
En la novela la protagonista intenta seguir viviendo, pero aún todo eso está fresco.
-¿Quién era La Rata? ¿Cómo perfilaste a un abusador egocéntrico?
-Es un perfil de manual, pero no necesité leerlo porque conviví con esa persona. El libro se ocupa del momento inmediatamente posterior al que ella logra zafar de esa relación. Sin embargo, él no se ha ido. Acosa desde lejos, mediante correos, como un fantasma, acechándola. Lo importante era lo otro: construir una identidad en una ciudad que por nacimiento le pertenecía a él. La ciudad le hace todo el tiempo de espejo a la mujer.
Bienes muebles
La primera edición de la novela se llamó "Bienes muebles". Fernanda prefiere ese nombre porque alude a las posesiones que la protagonista acumula como una suerte de anclaje en su batalla contra la ciudad.
"Lo cambié por motivos puramente editoriales, porque cuando se editó en España, en 2014, los editores españoles insistieron en que el concepto de bienes muebles no se entendía allá", aclara. "Tal vez algún día vuelva al original, que me gustaba más. Creo que todas las grandes ciudades son invencibles. He vivido en varias de ellas, pero hay algunas pequeñas batallas que pueden darse y ganarse", puntualiza.
Esta nueva edición, la chilena, Trías incluye el ensayo "En nombre propio", una suerte de repaso por diversos episodios de violencia de género tomados desde la literatura de Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Selva Almada y Gabriela Cabezón Cámara, entre algunas autoras.
El texto germinó a partir de dos invitaciones: la que le hizo la Cátedra Abierta en homenaje a Roberto Bolaño y otra de una editorial británica para una antología de autoras latinoamericanas: "Quise hacer un repaso de los referentes, no como académica ni investigadora, que no soy, sino como una escritora que lee y cuya escritura dialoga con otras, contemporáneas o anteriores. Además, luego de transcurridos casi diez años, mi relación con aquella experiencia tan dolorosa había cambiado, ya podía recordarla con menos trauma. Los procesos deben respetarse y los tiempos son personales para cada una", cuenta.
Fernanda Trías recibió el año pasado el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela "Mugre Rosa".
Por Amelia Carvallo
Fernanda Montoro