Nuevas estrategias agronómicas para contextos desafiantes
En un panorama en el que el Cambio Climático podría afectar severamente a los cultivos de la Región de Valparaíso, la Escuela de Agronomía (EAGR) de la PUCV está trabajando en buscar soluciones para combatir la crisis ambiental.
Oficina de Vinculación
con el Medio
Escuela de
Agronomía PUCV
El Cambio Climático es un hecho y si no se definen medidas concretas se seguirá acrecentando. Chile no es la excepción y el sector agrícola es de los más afectados por este fenómeno, debido a la escasez de agua y a cambios de temperatura, entre otros eventos que generan graves problemáticas.
De acuerdo a Proyecciones Climáticas del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile, en el periodo 2031-2050 el aumento de temperatura superaría los 2°C en la zona norte y las olas de calor aumentarían su frecuencia en la zona centro y sur. Por otra parte, las precipitaciones al 2030 disminuirían hasta un 15% desde la cuenca del río Copiapó hacia el sur. Es por ello que la Escuela de Agronomía (EAGR) de la PUCV, como generadora de conocimiento, busca adelantarse y proponer soluciones.
COLABORACIÓN ENTRE
ACTORES LOCALES
La colaboración de la EAGR junto con actores relevantes es esencial para poder avanzar en esta materia. A través de este trabajo conjunto se proponen soluciones a temáticas de sustentabilidad en la región.
Un ejemplo, es el vínculo que se ha generado con el Programa de Fruticultura Sustentable de la Región de Valparaíso (PER-Frutícola), cuya visión es proponer una fruticultura sustentable en mercados nacionales e internacionales, en un trabajo colaborativo con instituciones, empresas y agricultores locales. La EAGR contribuye con académicos que aportan, de forma permanente, al buen desarrollo de este proyecto.
En la línea de la sustentabilidad, Wilson Barros, profesor de la EAGR, coordina junto con BIOCEA, Fedefruta, la Asociación de Productores Aconcagua y el PER-Frutícola el proyecto FIA "Adaptación e implementación de Systems Approach con productores y actores relevantes relacionados con la exportación de uva de mesa a EEUU, Región de Valparaíso". Esta iniciativa busca lograr áreas geográficas libres de la presencia de la polilla de la vid, y además certificar la condición de huerto de baja prevalencia del ácaro nativo Brevipalpus chilensis.
Otro ejemplo, es el vínculo de la EAGR con el Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES), cuyo director ejecutivo es el académico Carlos Huenchuleo y en el que se realizan investigaciones enfocadas en desarrollar soluciones tecnológicas para la sostenibilidad agroalimentaria.
Investigaciones
interdisciplinarias
La PUCV ha generado Núcleos de Investigación Asociativos, que tienen como objetivo generar conocimiento científico-tecnológico vinculado a la contingencia. La EAGR cuenta con el Núcleo de Investigación de Cambio Climático y Agricultura Protegida, que incluye a los académicos Romina Pedreschi, Italo Cuneo y Juan E. Álvaro. En este se estudian distintos sistemas de cultivos, el uso de agua para riego, además de herramientas biotecnológicas, y aspectos hidráulicos y metabólicos en raíces de portainjertos. Dichas soluciones son medidas tanto adaptativas como mitigadoras frente al Cambio Climático.
Por otra parte, el Núcleo de Investigación PUCV en Soluciones de Base Natural para Desafíos Ambientales Emergentes, liderado por Ariel Muñoz, investigador del Instituto de Geografía, y donde participa el académico de la EAGR Juan Luis Celis, estudia el desarrollo de soluciones frente a problemas ambientales emergentes como son el Cambio Climático, el riesgo de desastres naturales y la pérdida de biodiversidad.
La publicación reciente en Journal Pest Science del Laboratorio de Intensificación Ecológica y Conservación, liderado por el profesor Juan Luis Celis, estableció que las aves tienen un efecto positivo en los cultivos como agentes de control biológico, lo que resulta en una disminución del daño y un aumento del rendimiento agrícola. Estos efectos se incrementan cuando existe una mayor diversidad de especies de aves, lo que entrega un importante complemento al uso de pesticidas, bajo un manejo integrado de control de plagas en la agricultura.
En definitiva, la EAGR ha focalizado sus esfuerzos en diseñar estrategias innovadoras con base en investigaciones de vanguardia e interdisciplinarias, integrando a actores relevantes de Valparaíso, entre ellos, instituciones públicas, centros de investigación y asociaciones de productores. Con este trabajo conjunto, centrado en necesidades reales de la Región, se espera afrontar exitosamente los desafíos del Cambio Climático.
PUBLIRREPORTAJE
"Las precipitaciones al 2030 disminuirían hasta un 15% desde la cuenca del río Copiapó hacia el sur. Es por ello que la Escuela de Agronomía (EAGR) de la PUCV, como generadora de conocimiento, busca adelantarse y proponer soluciones".