Región supera los 6.000 fallecidos por covid desde que comenzó la pandemia
VALPARAÍSO. De cara al plebiscito y a las Fiestas Patrias, especialistas reiteran que se deben reforzar las medidas de autocuidado y la comunicación de riesgo para evitar un alza de casos.
En medio de un complejo escenario, la Región de Valparaíso superó la barrera de los 6 mil fallecidos por covid-19 desde que inició la pandemia, registrando hasta el último reporte entregado por el Ministerio de Salud (Minsal) un total de 6.005 defunciones.
Este indicador se suma a otros que continúan generando especial preocupación en especialistas, como la cantidad de casos activos, que en la región llega actualmente a los 2.944.
Asimismo, la región presentó un 10,97% de positividad PCR diaria según el último informe del Minsal, y en la última semana alcanzó una positividad semanal del 12,90%.
Respecto a la cantidad de fallecidos a nivel regional, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Luis Ignacio de la Torre, señaló que esta situación se debe, principalmente, a las deficiencias que presenta la red sanitaria de salud y a la falta de más recursos que han impedido que se enfrente de mejor manera la pandemia.
Una red insuficiente
"Nuestra red sanitaria carece de una infraestructura necesaria para atender a toda la población de nuestra región, a la cual le faltan camas, Cesfam y box de atención para consultas de salud. Esa misma red dedicó la mayor cantidad de energía y recursos a tratar de enfrentar de la mejor manera el covid-19 y, frente a eso, por ejemplo, se ha producido el mayor incremento en las listas de espera", puntualizó De la Torre.
Ante ese panorama, agregó que "todo esto entonces configura esta tormenta perfecta y esta catástrofe sanitaria que no solamente ha sido responsable de una mortalidad directa, sino que también del agravamiento e incluso de la muerte de personas con otras patologías que no pudieron tener una atención oportuna y de calidad".
No hay mensaje de riesgo
Por su parte, Claudia Saavedra, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), detalló que hay una serie de factores que explican el actual panorama, como el incremento de los virus respiratorios, el relajo de las medidas sanitarias y el retorno a clases de los escolares tras las vacaciones de invierno.
"No tenemos un mensaje de riesgo sólido, sino que al contrario, no hay prácticamente un mensaje de riesgo. Por otra parte, hay un aumento increíble en los virus respiratorios. Entonces, todos esos argumentos podrían explicar de alguna manera porqué tenemos tantos fallecidos. Y por último, está el hecho de que pasaron las vacaciones de invierno y las cifras han ido aumentando producto del retorno de los niños al colegio, de la circulación y del relajo de las medidas", pormenorizó Saavedra.
Panorama en septiembre
Pensando que el mes de septiembre trae consigo el plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre y las Fiestas patrias, Francisco Álvarez, exseremi de Salud, expresó que "de todas las elecciones que se han desarrollado durante la pandemia en nuestro país ninguna ha tenido impacto sobre una nueva ola de contagios. Sin embargo, como es una actividad masiva, el llamado es que las personas tomen todas las medidas de prevención y de autocuidado al momento de ir a votar".
Del mismo modo, Álvarez expuso que "se nos vienen fechas muy importantes, es por eso que el Minsal tiene que reforzar la comunicación de riesgo, hacer una campaña muy fuerte en la prevención, en la detección y en la vacunación, para evitar que una celebración se convierta en una tragedia".
Al respecto, De la Torre manifestó que "las aglomeraciones y la altísima movilidad que se espera con motivo del plebiscito y con las Fiestas Patrias son un tremendo desafío para potenciar la educación y la comunicación sanitaria, y volver a insistir en algo que quisiera que quedara absolutamente grabado, el covid-19 es una enfermedad que se transmite en espacios cerrados y mal ventilados, donde interactúan personas".
Seremi reitera medidas
A su vez, el seremi de Salud, Mario Parada, reiteró que la pandemia continúa y que se deben mantener las medidas de autocuidado para enfrentar el coronavirus como son el uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y la ventilación, limpieza y desinfección de los espacios, junto a referirse a la labor que han realizado como autoridad sanitaria desde que asumió el nuevo Gobierno, en marzo de este año.
"La labor de la Seremi de Salud en el manejo de la pandemia ha consistido fundamentalmente en un enfoque preventivo, con énfasis en la estrategia TTA, de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, en conjunto con la campaña de vacunación contra el covid-19 en coordinación con la Atención Primaria Municipal. La región de Valparaíso presenta buenos niveles de vacunación al día, salvo escasas excepciones. Todo esto ha contribuido a que las formas de presentación más graves por infección con virus SARS-CoV-2 sean cada día menos frecuentes", detalló Parada sobre el trabajo en estos meses.
En el último informe diario que entregó el Minsal, la Región de Valparaíso contabilizó 707 nuevos casos de covid-19 y tres defunciones.
"Nuestra red sanitaria carece de una infraestructura necesaria para atender a toda la población de nuestra región".
Luis Ignacio de la Torre, Presidente del Colmed Valparaíso
"El Minsal tiene que reforzar la comunicación de riesgo y hacer una campaña muy fuerte en la prevención, en la detección y en la vacunación".
Francisco Álvarez, Exseremi de Salud
6.005 fallecidos por covid registra desde el inicio de la pandemia la región, según el último informe del Minsal.
707 nuevos casos de coronavirus se reportaron ayer en la Región de Valparaíso, según el Minsal.
"