Correo
Mecanismo
Sin duda, un tema actual que trasciende a todo el espectro político y se constituye en la gran interrogante que subyace al acontecer diario es qué mecanismo de asignación de recursos utilizar en nuestra economía.
Por un lado encontraremos los defensores del libre mercado que argumentarán que será este, pero por otro lado estarán los defensores del control estatal de las actividades productivas y servicios públicos. Los primeros asegurarán que el Estado nunca podrá sustituir la capacidad empresarial, obstaculizando el actuar de la economía con las trabas burocráticas del aparato omnipotente. Los segundos sostendrán que la única manera de hacer justicia en la redistribución equitativa es mediante el fuerte control estatal.
¿Qué hacer? A mi parecer, ningún extremo es bueno. Estado y mercado deben mantener un noviazgo permanente sin llegar al matrimonio, cada cual aportando lo mejor de su capacidad para generar soluciones creativas y confiables en pos del crecimiento económico y distribución justa.
Jorge Vidal Stuardo
Representatividad
En una carta entregada por el gobernador Rodrigo Mundaca a la ministra del Interior, Carolina Tohá, 741 organizaciones socioambientales solicitan al Presidente no ratificar el tratado TTP11. El Sr. Mundaca es conocido por su preocupación por el medioambiente, especialmente por el agua, razón que lo hizo conocido en toda la Quinta Región, premiándolo finalmente con una enorme votación en la elección de gobernador regional.
Entiendo su preocupación medioambiental y la respeto. Sin embargo, este tratado no pretende acabar con la tierra ni con el agua y menos restarnos soberanía. Chile desde hace décadas, y con diferentes presidentes, ha firmado tratados comerciales y también se ha incorporado a diferentes organizaciones internacionales con el mismo fin y ninguno de estos ha significado un menoscabo para el país; por el contrario, estos se transformaron en plataformas comerciales de gran valor para toda la región y el país e incluso llevó a decir a la Sra. Bachelet con mucho orgullo que Chile se transformaría en "potencia alimentaria".
Con el respeto que me merece como persona y autoridad, usted no es representante de ninguna organización, ahora es gobernador de todos quienes vivimos aquí. Ahora bien, si desea ser intermediario de voces particulares, entonces debería avisar a todas las organizaciones, incluidas las empresariales, agrícolas o vecinales, que espera las misivas para trasladarlas y entregarlas a alguna autoridad superior como es el Presidente.
Octavio Quiroz
Devenir político
El presidente de Perú nos visita. El presidente de México ha sido invitado a Chile el año próximo con motivo del aniversario número 50 del golpe de Estado de 1973. Seguimos adelante con las side letters, que difícilmente llegarán a algún lado con los países que nos interesan. Los ministros, con solo orientación política partidista -y con benevolencia, algo desconectados de la realidad- continúan minimizando el perfil del descalabro que estamos experimentando. Nuestro Presidente, fuera de los viajes cuestionables que realiza al exterior con retornos invisibles, es persistente en hacernos creer que vamos en la dirección correcta. La economía del país está al borde de una crisis de proporciones; hay problemas de seguridad inmanejables. Pienso, entonces, que ya sería conveniente responder la siguiente pregunta política: ¿cuántos pares son tres moscas?
Gustavo M. Astorquiza
Energías renovables
La COP27, llevada a cabo en Egipto hasta hace pocos días, tuvo a nuestro país como uno de sus actores principales. Se esbozaron metas en temas ambientales y energéticos, tanto para el 2023 como proyectándose hacia el futuro.
Por un lado, existe una vertiente, particularmente de parte de ciertas ONG, que plantea que las metas de Chile debieran ser más ambiciosas e ir más allá de proyectar una matriz conformada en un 40% por energías renovables y que el número al cual apuntar debiera ser más cercano al 60%.
Por otro, la institucionalidad evita hablar de plazos específicos y apunta más a las condiciones en que se va a generar un nuevo calendario con metas energéticas.
Es en este escenario donde las energías renovables, con la solar como protagonista, tienen la capacidad de hacerse más fuertes y presentes que nunca y avanzar a paso firme hacia la descarbonización de la matriz.
La nueva Ley de Almacenamiento y la tecnología de baterías son fundamentales para quitarles espacio a las fuentes que tradicionalmente dan suministro durante la noche. Además, todavía estamos empezando a explorar las oportunidades que el hidrógeno verde puede abrir, permitiendo una descarbonización de industrias como el transporte, así como una eventual cadena de suministro completamente limpia. Esto recién está comenzando.
Mario Gómez Commercial Manager de SOLEK Chile
Universidades y territorios
Uno de los ejes fundamentales de las universidades es contribuir a la calidad de vida de las comunidades y territorios con los que se relaciona y, desde allí, impactar en la formación de los estudiantes, facilitando a través de procesos pedagógicos mayor bienestar y espacios de participación para las personas de los barrios.
Precisamente este es el objetivo que persigue el núcleo Universidades por el Territorio, instancia conformada por diversas instituciones de educación superior a nivel nacional, cuyo propósito es promover una relación bidireccional entre la academia y la ciudadanía a través de procesos formativos innovadores que respondan a los desafíos, exigencias y transformaciones sociales.
Estudiar y dinamizar los procesos locales son tareas fundamentales para quienes desarrollan diversas acciones en esos niveles. Desde ahí, vincular a los futuros profesionales con los territorios y comunidades locales permite fortalecer su compromiso social, la integración de saberes desde la academia a la comunidad y viceversa, con una visión de diálogo, enfoque colectivo, mirada integral y respeto por la persona.
El desafío actual para la educación superior que propone Universidades por el Territorio es caminar hacia un modelo de trabajo que favorezca un mayor diálogo efectivo entre academia y comunidades e integrar a actores, estudiantes y líderes en procesos sociales transformadores.
Fabiola Navarro Coordinadora del Programa de Intervención Comunitaria UDLA Sede Viña del Mar