Usuarios de microbuses valoran anuncio, pero lamentan que comience a operar en 2025
TRANSPORTES. Serán tres licitaciones, la primera sería a fines de 2023 o inicios de 2024, tras la participación ciudadana. Primer tercio de buses comenzaría a circular en septiembre de 2025. Parlamentarios advierten que harán seguimiento.
El anuncio hecho por el ministro de Transportes en Valparaíso este lunes, sobre la futura licitación del sistema de transporte colectivo mayor en el Gran Valparaíso, fue bien recibido por usuarios y autoridades, aunque hay coincidencia en que los plazos son mucho más extensos de lo que esperaban, al tiempo que esperan que el proceso sea liderado desde la Región de Valparaíso, y pusieron como ejemplo el caso del bus que quedó atrapado en las estrechas calles del cerro Alegre durante el lanzamiento, lo que, a su juicio, es prueba de que la actividad fue planificada desde Santiago.
Por parte de los usuarios de microbuses en el Gran Valparaíso, el presidente de la Fundación Pro Transporte, Waldo Pizarro, planteó que "me parece súper bueno que contemple cosas que se están pidiendo hace tiempo como el pago automático. También me parece excelente que se esté considerando a toda la conurbación del Gran Valparaíso, ya que las cinco comunas están muy relacionadas".
No obstante, agregó, "lo que me pareció mal es que los buses no son los idóneos para Valparaíso, ya que quedó atrapado y no pudo pasar, eso denota que fue planeado en Santiago, quedó en evidencia que no conocen las calles de Valparaíso y nunca habían andado en un cerro de la ciudad, ya que en el sector donde lo hicieron no pasan micros, con suerte pasa algún taxi colectivo".
"tienen que adaptarlo"
Sobre esto último, sostuvo que "no pueden pretender traer modelos de Santiago, sabiendo que la infraestructura y la disposición de la ciudad es completamente distinta en Valparaíso, en Viña, en Concón. En Villa Alemana y Quilpué quizás es un poco parecido, pero tampoco es igual, cada ciudad tiene su disposición distinta, por lo tanto, no se puede copiar exactamente igual el modelo, no se puede homogenizar, tienen que adaptarlo".
Por otro lado advirtió que "deben tener el cuidado de que no siga lo mismo, porque si vamos a cambiar carne por charqui, vamos a quedar igual. Y lo otro es que me parece tardía la respuesta, de aquí al 2025 es demasiado tiempo, esto lo deberían hacer ahora, yo entiendo que las licitaciones demoran, entiendo que necesitan los buses, la infraestructura, pero bueno, por último que sea para fines del 2023, no para tres años más".
Uno de los sectores que presenta más problemas de transporte colectivo es Placilla, en Valparaíso, y al respecto, el presidente del Consejo de Desarrollo Vecinal de Placilla de Peñuelas, Rubén Meza, destacó que el anuncio refleja que "están siendo escuchadas las peticiones de los vecinos. Pero nunca todo es como debiera ser, por ejemplo, esa presentación que se hizo en el paseo Yugoslavo tendría que haber sido en otro lugar, ya que por ahí no pasan micros, entonces eso da cuenta que no lo planificaron acá, sino desde Santiago, y el resultado fue ese, que la micro no pudo pasar por ahí. Por desconocimiento les pasan esos fiascos, que son evitables".
Por otro lado, hizo hincapié en que "si bien es cierto era un anuncio esperado y es bueno, el problema lo tenemos hoy día, pero la solución va a venir, con suerte de aquí a dos años, hay que buscar una solución más rápida
Otro sector con problemas de locomoción colectiva es Laguna Verde, en Valparaíso, y al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos 137, Julia Poblete, señaló que "si fueran buses eléctricos y con todas las características que mencionaron, aire acondicionado, wifi, puertos USB, sería fabuloso para nosotros, pero veo difícil que nos manden de esos buses a nosotros a Laguna Verde. Lo otro es que van a empezar a circular recién en el año 2025, entonces no sé por qué hicieron ese anuncio ahora si faltan tres años para que se concrete".
Operadores expectantes
Por el lado de los operadores, el representante legal de Fenur, Jaime Barrientos, señaló que esperan "que este nuevo proceso de licitación empareje la cancha entre Santiago y regiones, toda vez que por cada peso que se invierte en transporte público en Valparaíso, se invierten diez pesos en Santiago. Esa inequidad indudablemente tiene que terminar, por lo tanto, vemos con muy buenos ojos este proceso de licitación que se ha anunciado".
Barrientos puntualizó que "esperamos también que la experiencia de los operadores de transporte de la región sea escuchada para definir trazados y, ciertamente, para definir el tipo de material técnico que va a ser requerido en este proceso que se ha iniciado".
Parlamentarios atentos
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), junto con destacar la calidad de los buses, planteó que "sería muy importante que las autoridades den a conocer una carta Gantt para saber cuáles son los pasos a seguir para que esto ocurra, para no tener una decepción nuevamente. (...) Por eso es que, valorando el anuncio del Gobierno, esperamos que se dé una mayor especificidad, que se baje un poquito con fechas, hitos. ¿Para qué? Para poder ir exigiendo y valorando al mismo tiempo los avances que se tienen de aquí al 2025".
Por su parte, el diputado Tomás Lagomarsino (Ind./PR), indicó que debido a las sucesivas prórrogas de las antiguas licitaciones "el Estado no ha podido ejercer su atribución de regular el transporte público en esta zona de exclusión, pero también fiscalizar y resguardar adecuadamente los recursos públicos, sobre todo del subsidio".
Asimismo, destacó que con la futura licitación al fin se podrán "incorporar los validadores digitales, que nos van a permitir fiscalizar mejor como Estado, pero también resguardar a los pasajeros y a los conductores en cuanto a sus derechos laborales".
En tanto, el diputado Andrés Celis (RN) recordó que "desde hace años que venimos esperando que se concrete una nueva licitación para el sistema de transporte público mayor del Gran Valparaíso. Esta lentitud ha sido sistemática y aceptada por las autoridades de Gobierno desde el 2011. Por lo mismo es que miro con cautela el anuncio que realizó el ministro de Transportes y que está previsto concretar el 2025".
Celis espera que "cumpla con las expectativas que demanda la comunidad y así mejorar la calidad del servicio en la Región de Valparaíso. Mientras tanto, las autoridades deben ahora tomar medidas para avanzar en soluciones que permitan subir el estándar del sistema. Basta de diagnósticos, queremos resultados".
"deberes del gobierno"
A su vez, la diputada Carolina Marzán (PPD) planteó que la anhelada licitación para renovar el sistema "es una acción que obedece a cumplir con los deberes del Gobierno".
Asimismo, añadió, "que este proceso se construya de la mano con la participación ciudadana es dar cumplimiento al rol del Estado de asegurar el derecho de las personas de participar en igualdad de oportunidades en asuntos que impactan su calidad de vida. Además, me parece un clara señal de descentralización que este trabajo se realice a través del Gobierno Regional, como órgano representante de la comunidad local, en favor de la efectividad del nuevo sistema".
En tanto, la diputada Camila Flores (RN) sostuvo que "los problemas que existen en el sistema de transporte en la región son ahora y se requiere más premura por parte del Ejecutivo para hacerse cargo de esta situación. (...) Es fundamental que cualquier cambio que se quiera hacer en el sistema de transporte considere la realidad local de cada lugar y que no pretenda ser otro tipo del fracasado Transantiago".
Por su parte, el diputado Diego Ibáñez (CS) valoró el anuncio y puntualizó que "sabemos la urgencia y que el 2025 parece lejano, pero la envergadura de esta licitación y el proceso, que incluirá participación ciudadana, requiere de tiempo para los cambios como este, que van en dirección de mejorar el día a día".
"Entiendo que necesitan los buses, la infraestructura, pero bueno, por último que sea para fines del 2023, no para tres años más".
Waldo Pizarro, Pdte. Fundación Pro Transporte
"Si bien es cierto era un anuncio esperado, el problema lo tenemos hoy día, pero la solución va a venir, con suerte, de aquí a dos años".
Rubén Meza, Pdte. Consejo Vecinal Placilla
"Sería fabuloso, (...) pero van a empezar a circular recién en el año 2025, entonces no sé por qué hicieron ese anuncio ahora si faltan tres años".
Julia Poblete, Pdta. J. VV. 137 Laguna Verde