Correo
Abuso sexual infantil
Con hastío hemos observado estos días el debate en las redes sociales sobre las tesis y artículos sobre pedofilia en el marco de la formación de profesionales en la Universidad de Chile. Mayor asombro nos ha causado la declaración de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde donde se minimizan los hechos, justificando que son "de corte puramente teórico".
En Chile, el abuso sexual en la niñez es una epidemia. De acuerdo a un estudio realizado por CUIDA UC en 2022, uno de cada cinco adultos en Chile experimentó algún tipo de abuso sexual siendo menor de edad. Entre ellos existe el doble de prevalencias de trastornos de salud mental y un 20% más de diagnósticos en enfermedades físicas en comparación con quienes tuvieron infancias libres de aquellas experiencias traumáticas.
Fundación Colunga ha apoyado en su trayectoria a diversas organizaciones que atienden día a día los efectos del abuso sexual. A través de ellas somos testigos que el acompañamiento a las víctimas y la reparación requieren de un esfuerzo enorme tanto para las víctimas como para los profesionales que los acompañan.
La minimización y la justificación del abuso son factores clave para perpetuar la epidemia. Los trabajos que fueron divulgados en las redes representan un retroceso en la comprensión de este fenómeno y su impacto en la realidad social no debe ser subestimado.
De aquí que la respuesta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile resulte impresentable. La prevención y promoción de los derechos de la niñez necesitan de un rol comprometido de la academia, a través de la construcción de saberes y debates teóricos que fortalezcan la defensa de los derechos de la niñez, que apelen a su interés superior y que no retrocedan relativizando derechos que han sido fortalecidos desde la Convención de los Derechos del Niño.
Paloma Del Villar Tagle Directora Observatorio Niñez Fundación Colunga
Educación y prevención
Más allá de las opiniones sobre las tesis generadas en la Universidad de Chile, lo que debe ocupar a las autoridades pertinentes es cómo preparar a nuestros docentes para que a su vez eduquen a nuestros niños y sus padres, de tal manera que aprendan a identificar y cuidarse de estas personas que seguirán estando y actuando bajo la influencia de su lamentable perturbación.
John Arentsen Rodríguez
Memorial a la destrucción
El acceso principal del metro Baquedano está cerrado desde el estallido terrorista del 18 de octubre de 2019, durante el cual fueron incendiadas y completamente destruidas, simultáneamente, numerosas estaciones del Metro.
En la edición del miércoles 28 de un diario capitalino leí el titular "Gobierno decide que entrada al metro Baquedano incluya espacio de memoria del 18-O". Pensé que se trataba de una broma del Día de los Inocentes, puesto que la barbarie no debe ser objeto de exaltación y un "espacio de memoria" en el referido acceso -la plaza hundida, llamada "Jardín de la Resistencia" por simpatizantes de la destrucción de nuestras ciudades como preludio de un nuevo tiempo- traería los peores recuerdos de un momento oscuro, en el que la violencia y la delincuencia intentaron causar el caos social y económico y alterar el curso democrático de Chile.
Adolfo Paúl Latorre
Ratificación del TPP11
No ha sido fácil. Una activa campaña contraria al acuerdo había creado una falsa sensación de inconveniencia para el interés nacional, aprovechamiento de los grandes y pérdida de soberanía, entre otros reparos. Una posición principista, contraria al libre comercio y no técnica. Un eslogan por sobre su estudio acabado. Aseveraciones difundidas sin comprenderlo y hasta sin analizarlo. Llama la atención, pues este Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico tiene como objetivo principal profundizar la integración entre sus 11 países miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, además de Chile que faltaba. Representan muy distintas ideologías y, sin embargo, no han dudado en adherir.
La integración abarca, entre otros, los marcos legales del comercio; su facilitación regional; el crecimiento sostenido; bienes; mercados agrícolas; reglas de origen; textiles; administración aduanera; defensa comercial; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; servicios financieros; competencia; propiedad intelectual; asuntos laborales; medioambiente; pequeñas empresas; solución de diferencias; y excepciones, entre los principales. Asuntos siempre reiterados como objetivo por todos sus promotores. Ahora están en un moderno instrumento.
Asimismo, desde hace largos años son contemplados por Chile en Acuerdos de Libre Comercio, Acuerdos de Alcance Parcial, normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), procesos de integración regional, la ASEAN, la APEC y una larga lista de compromisos que mantenemos vigentes y que seguirían rigiéndonos, así fuéramos la excepción de no ratificar el TPP11, habiendo sido su impulsor. Nuestros consumidores lo han comprobado al adquirir todo tipo de productos casi sin aranceles y a precios comparativamente mucho más bajos que en otros países.
El TPP11 representa un progreso y una certeza normativa.
Samuel Fernández Académico Facultad de Derecho UCEN
Espacios públicos eficientes
Las zonas abiertas dentro de la ciudad son una oportunidad de diseño para el desarrollo de espacios públicos eficientes, lo que se vuelve urgente al observar los efectos del calentamiento global y las altas temperaturas en el verano. En este escenario, la vegetación tiene un importante rol operacional en el territorio urbano, que va más allá de su valor estético y ornamental.
La relevancia de integrarla se relaciona con la acción concreta hacia la transición ecológica de las ciudades para adaptarse al cambio climático.
Esto requiere una visión sistémica que releva a la vegetación a nivel de infraestructura, considerando los servicios ecosistémicos que entrega, tales como la regulación de la temperatura, la protección del ciclo del agua, control de la erosión, captura de dióxido de carbono y regulación de la ventilación en las ciudades, entre otros beneficios.
Para lograrlo se deben desarrollar estrategias que procuren identificar los elementos naturales, sus dinámicas y estado de conservación, para detectar las posibilidades de reconexión de sistemas. También incorporar vegetación adecuada a la ubicación geográfica y condiciones climáticas locales. Esta aproximación es una oportunidad para generar transformaciones de habitabilidad positivas dentro de un contexto climático adverso.
Margarita Jans Codirectora Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad UDP