"RN perdió el horizonte, ya no hay una propuesta, un proyecto colectivo, ni nadie que conduzca"
Representante de las ideas más progresistas de Renovación Nacional, Mario Desbordes critica fuertemente la dirección que el senador Francisco Chahuán le ha dado al partido en sus dos años de mandato. Dice que por estar "disputándole el electorado al Partido Republicano, RN se ha farreado la posibilidad de ser el pilar de la construcción de un centro político y reencantar a la clase media".
Sobre la elección que divide a su partido a nivel regional, entre el excore Juan Luis Tobar, que defiende un proyecto de autonomía respecto a Santiago, y la jefa de gabinete del diputado Celis, Marcia Oyarzún, abierta a dialogar con la mesa nacional los nombres que disputarán la elección al Consejo Constitucional, Desbordes es contundente cuestionando que ese tipo de intervencionismo es hasta ilegal.
-¿No le gustaría que las cartas regionales al Consejo Constitucional las impongan desde Santiago?
-Respeto mucho a la jefa de gabinete del diputado Celis, Marcia Oyarzún, una mujer de trabajo, trayectoria, etc. Pero creo que el presidente regional debe garantizar autonomía respecto de Santiago y la mirada de Marcia Oyarzún de tener una directiva que no le haga problemas a la nacional, me parece que es completamente equivocada.
-¿Apuesta por el excore Tobar?
-Creo que Juan Luis Tobar da todas las garantías de autonomía, liderazgo y capacidad de que las cosas se resuelvan en la región y no se impongan desde Santiago. La ley de Partidos señala claramente que las directivas regionales son autónomas, por lo que un presidente regional caería hasta en la ilegalidad si supone que su rol se limita a obedecer lo que diga la directiva nacional.
-Este año hay elecciones en RN ¿Van a disputarle la presidencia a Francisco Chahuán?
-Claro que presentaremos un proyecto para el partido porque lo que queremos algunos es reconstruir una centroderecha que sea más diversa. RN debería recuperar su domicilio entre el centro y la centroderecha. Debería defender ideas solidarias, socialcristianas y con contenido social y popular. Deberíamos ser capaces de reencantar a la clase media, que es donde nacimos la mayoría de los militantes.
-¿En qué está RN hoy día?
-Por ejemplo, me parece que nadie está planteando que la nueva Constitución defienda la economía social de mercado, que es completamente compatible con un Estado Social y Democrático de Derecho. Nadie en RN hoy día está dando la pelea sobre uno de los ejes ideológicos indispensables para nosotros, la subsidiaridad positiva, que es uno de los pilares del desarrollo económico armónico y sustentable de los países que admiramos. Mientras que en Chile Vamos y RN nos acostumbramos a la subsidiaridad negativa que promueve la derecha más dura de la UDI, Libertad y Desarrollo, y ahora el Partido Republicano.
-¿Ve un retroceso hacia otras épocas de la derecha chilena?
-Pasa que nos perdimos desde que la actual mesa directiva, dada la posición ideológica de alguno de sus integrantes, empezó a disputarle el electorado a la derecha más dura del Partido Republicano. Se está cometiendo un error garrafal sobre todo pensando en la vuelta del voto obligatorio que, se sabe, movilizará al electorado más equilibrado del que cada vez, y sobre todo con la actual mesa directiva, nos estamos alejando.
-¿Eso es responsabilidad del senador por nuestra región, Francisco Chahuán?
-Creo que Francisco Chahuán- cuyas raíces son profundamente socialcristianas- ha asumido posiciones durísimas, acercándose a liderazgos más cercanos al Partido Republicano que a la propia Renovación Nacional. Si él sigue en esa línea tan dura va a terminar disputando un electorado radical de derecha bastante pequeño y se va a alejar del apoyo popular. Si en plena pandemia los liderazgos de RN eran los mejor evaluados, hoy día la actual mesa directiva tiene al partido con una evaluación muy baja. No es algo personal contra ellos pero los liderazgos que encarnan Chahuán y Schalper solo superan a los del Partido Comunista.
-¿RN perdió la conducción de la centroderecha que tuvo hasta hace unos años?
-Yo creo que sí y estamos fallando fuerte. RN no tiene una conducción que marque un sello y por eso valoro tanto la figura del presidente de la UDI, Javier Macaya, que pudo convertirse el año pasado en el gran líder de la oposición. Y me hubiera encantado que alguien de RN hubiera ocupado ese sitial.
-¿Qué tiene Javier Macaya que le haya faltado a Francisco Chahuán?
-Pasa que Francisco ha cometido errores evidentes como el tema de las guitarras, que dañó completamente al partido en términos de imagen. Pero, más allá de lo que haya hecho o no Francisco, creo que Javier Macaya dio en el tono correcto que le hace sentido a los chilenos y, en definitiva, a la patria. Un liderazgo que no se atrinchera ni se arrincona. Que supo resistir la presión del Partido Republicano, de esa derecha extrema que insulta, que funa, que no tiene ninguna capacidad de diálogo. Macaya fue capaz de hacerle frente a la derecha dura y conducir a la oposición en momentos de tensión, que es algo que no le he visto nunca a Francisco Chahuán.
Oposición e indultos
-¿Qué estilo de oposición esperaba de Chahuán?
-Creo que hay que tenía que ser oposición firme pero constructiva, dispuesta a dialogar y buscar acuerdos, que es lo que pide a gritos la ciudadanía. Insisto con esta idea: si hay países que han logrado un desarrollo integral es porque tienen una centroderecha moderada, razonable y dispuesta al diálogo. Pero por sobre todo a ceder. Hoy día Chile Vamos y RN, particularmente, carece de todo eso. Quedó demostrado cuando, la semana pasada y por tercera vez en el año, nos retiramos de la mesa de seguridad a raíz de los indultos y permanentemente estamos condicionando nuestra participación en ella.
-¿Fue un error?
-La delincuencia es un flagelo que está desesperando a la ciudadanía. Es verdad que el Gobierno no está haciendo lo necesario para frenar la delincuencia, pero tampoco contribuye mucho que RN se baje de la mesa de seguridad.
-¿Cómo se enfrentaban los indultos sin condicionar la mesa de seguridad?
-Yo no me habría salido de la mesa de seguridad por los indultos, como una muestra de nuestra responsabilidad política. Pero sí estudiaría con seriedad una acusación constitucional contra el Presidente de la República que violó la Constitución de una manera brutal indultando a delincuentes y desconociendo su prontuario. Si la justificación del indulto al exfrentista Mateluna transgredió las normas constitucionales más básicas. El Presidente no puede hacer eso y si nosotros se lo permitimos estamos corriendo los cercos de la responsabilidad. No podemos permitirlo todo, está bien, pero podíamos hacer frente a los indultos sin bajarnos, nuevamente, de la mesa de seguridad.
Diferencias valóricas
-¿Hay referentes regionales de RN que expresen las ideas que está planteando?
-Tengo dos buenos amigos en la región como son Andrés Celis, que es liberal, y Camila Flores, que es conservadora. Con ellos he conversado bastante sobre cómo construir un partido que, más que mirar lo valórico, genere cohesión en torno a la política social. Las reformas que propusimos en su minuto como partido, criticadas por algunos que me decían que eran de izquierda, habían sido conversadas con nuestros aliados de la derecha alemana, del partido de Ángela Merkel. Podemos construir una derecha como esa.
-¿Cómo se genera una derecha social más allá de las diferencias valóricas de sus integrantes?
-Lo estuve conversando la semana pasada con parlamentarios de RN de todas las posturas valóricas, pero también me he reunido con exPDG, con actuales PDG, con democratacristianos y el punto al que tenemos que llegar es no dinamitar nuestro proyecto colectivo por diferencias morales. Habrá que respetar la posición conservadora y liberal de unos y otros, mientras construimos un horizonte común en torno a propuestas concretas, sociales, que nos lleven al desarrollo económico sustentable y compatible con el cuidado del medioambiente. En ese sentido lamento que RN perdiera el horizonte, ya no hay una sola propuesta común, ni un proyecto colectivo, ni nadie que conduzca.
"La ley de Partidos señala que las directivas regionales son autónomas (…) un presidente regional caería en la ilegalidad si supone que su rol se limita a obedecer lo que diga la directiva nacional".
"Francisco Chahuán ha cometido errores evidentes como el tema de las guitarras, que dañó completamente al partido en términos de imagen".