Autoridades detallan estrategia que busca reducir listas de espera
SALUD. Extender horario de atención y traslado a otros hospitales de la red, entre las medidas. Retraso en ejecución del convenio Gore-Minsal sigue sin solución.
Apropósito de las preocupantes cifras de pacientes en lista de espera para atenderse con un especialista o ser operados en la Región de Valparaíso, la delegada presidencial, Sofía González, se reunió ayer con la Seremi de Salud, Lorena Cofré, y la directora (s) del Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota (SSVQ), Dafne Secul, para anunciar nuevas estrategias para disminuir la cantidad de usuarios sin atención en la red hospitalaria del SSVQ.
Tras realizar un breve recorrido por las áreas de cirugía ambulatoria y cirugía para adultos del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, José Luis Moya, director del centro asistencial señaló que "en junio del año 2022, en conjunto con el Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota y el Minsal, empezamos a trabajar la estrategia de reducción de lista de espera tanto en las intervenciones quirúrgicas como en las consultas nuevas de especialidades".
"Esto nos llevó a desarrollar el Centro Resolutivo Regional (CRR), donde intervenimos alrededor de mil pacientes derivados a cirugías mayores ambulatorias, lo cual es bastante. También implementamos la estrategia de extensión horaria, lo que significa operar a pacientes después del horario de trabajo, de lunes a viernes y también los días sábados", complementó.
Según el personero, los pacientes han manifestado su optimismo y alegría porque "llevaban muchos años esperando a que se les resolvieran sus patologías".
Cifras Alarmantes
Solo en el Hospital Dr. Gustavo Fricke hay una lista de al menos 10 mil personas que esperan ser atendidas por diversas enfermedades. Por lo mismo, Moya fue tajante con el objetivo de "habilitar más pabellones para su funcionamiento conforme pasen los meses".
Sin embargo, los planes de las autoridades locales son extender esta modalidad de trabajo implementada en el hospital viñamarino al resto de la red asistencial de la región.
"Esta estrategia de trabajo empezó en octubre del año pasado en el caso del Hospital Biprovincial de Quillota, y en ese tiempo de dos meses y medio se lograron operar alrededor de 400 pacientes", señaló la doctora Dafne Secul, directora (s) del SSVQ.
"Tenemos financiamiento para continuar con esta estrategia hasta el mes de abril del 2023. Pero también queremos incorporar otros hospitales de la red, como lo son el Hospital de Quilpué, el Hospital de La Ligua y el Hospital de Limache que pueden hacer cirugías mayores ambulatorias y algunas especialidades. Queremos que crezca, queremos que aumente", complementó.
INYECCIÓN ECONÓMICA
No es primera vez que desde el Ejecutivo se estipula una medida de este tipo para paliar los problemas existentes en el sistema de salud pública del país.
Durante el primer año del segundo mandato de Sebastián Piñera, autoridades firmaron entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional un ambicioso convenio que consideraba la construcción de 20 Cesfam nuevos y 7 mejorados (que tendrían una capacidad instalada para atender a 410 mil personas bajo la modalidad de Salud Familiar); adquirir cuatro aceleradores lineales para el nuevo Centro del Cáncer (que inicialmente se instalaría en terrenos del Hospital Pereira de Valparaíso); habilitación para el Centro de Referencia Especializado del Autismo; la construcción de un Centro de Atención de Especialidades Odontológicas y el estudio y diseño del Hospital Regional Geriátrico de Limache.
Del total de los $117 mil millones invertidos, un 60% sería aportado por el Minsal y el restante 40% por el Gobierno Regional de Valparaíso de esa época. Sin embargo, al día de hoy aún no se tiene claridad respecto a los reales avances de este ambicioso programa y qué cantidad de dinero se destinó a la región.
Ante ese escenario, autoridades como la consejera regional, Nataly Campusano, tuvieron que conformar una comisión fiscalizadora al interior del Consejo Regional para esclarecer las razones detrás del retraso en la implementación del proyecto.
"Es evidente que no podemos dejar pasar los inconvenientes que hemos tenido con nuestra contraparte del Servicio de Salud y las distintas instituciones que están involucradas en la ejecución de proyectos, como los Cesfam, que no han llegado a buen puerto", señaló Campusano.
Concretar ejecución
"Por lo tanto, el llamado para este año es que podamos tener ejecución presupuestaria con esta nueva administración y nuevos directores para poder desarrollar correctamente estos proyectos estancados", agregó.
Consultada la Seremi de Salud Lorena Cofré sobre el tema, aclaró que "estamos haciendo un análisis desde el Departamento de Inversiones, pues la realidad que tenemos hoy día no es la misma que había en el 2018. Por lo tanto, ya tenemos una propuesta con el Ministerio de Salud para poder abordar un nuevo convenio Minsal-Gore según las necesidades actuales de la región".
Por último, agregó que en marzo de este año estarían presentando dicho programa.
"Intervenimos alrededor de mil pacientes derivados a cirugías mayores ambulatorias".
José Luis Moya, Director Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar
"Queremos incorporar otros hospitales de la red, como lo son el Hospital de Quilpué, La Ligua y Limache".
Dra. Dafne Secul, Directora (s) del Servicio de, Salud Viña del Mar-Quillota
"El llamado para este año es que podamos tener ejecución presupuestaria con esta nueva administración".
Nataly Campusano, Consejera Regional
10 mil pacientes estarían en lista de espera solo en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.