Baja inversión digital complica labor de jueces de policía local
REGIÓN. No cuentan con los sistemas necesarios para adaptarse a requerimientos de la nueva Ley CATI, que automatiza el tratamiento de infracciones al tránsito.
Luego de casi nueve años de tramitación, el Congreso despachó a ley el proyecto que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), una red debidamente señalizada en las zonas de control, que se hará cargo de la detección, notificación y tramitación de algunas infracciones de tránsito. Más allá de las expectativas modernizadoras de esta Ley, hay preocupación de que choque de frente con la enorme brecha tecnológica que padecen los juzgados de policía local que, en última instancia, recibirán todas las reclamaciones por parte de los ciudadanos que sean multados.
Con la implementación de este moderno sistema se podrá detectar, a través de la red de dispositivos automatizados, infracciones a la Ley de Tránsito como el exceso de velocidad o el saltarse una luz roja.
Si bien sabe que esta Ley es una avance necesario -ya que permite destinar efectivos policiales a labores de seguridad más urgentes-, la presidenta del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local, Carola Quezada, tiene incertidumbre por la sobrecarga de trabajo que tendrán los Juzgados de Policía Local, sobre todo considerando que están lejos de la modernización que requieren los nuevos tiempos.
Para que la Ley CATI se pueda implementar de forma oportuna y en coordinación con los juzgados de policía local, cuenta Quezada "que necesitan un sistema de tramitación electrónica, integrado en un procedimiento único a nivel nacional, que no dependa de las diferentes realidades económicas de los municipios del país".
Una garantía a usuarios
Esta dirigenta del gremio de los jueces de policía local es clara al señalar "que si vamos a tener un centro automatizado de infracciones que va a ser tan moderno, lo lógico es que el sistema con el cual tiene que coexistir esté a la misma altura de modernización." Se trata, agrega, "de darle una garantía a los usuarios".
Para Quezada "no puede ser que el sistema permita pagar una multa digitalmente y sin moverse de su casa, pero cuando un usuario decida reclamar una multa tenga que hacerlo en un juzgado de policía local totalmente atrasado en materia digital".
Los jueces de policía local expresaron, asegura Quezada, "la necesidad urgente de que los juzgados modernicen sus procedimientos, a través de una inyección de tecnología que permita la tramitación electrónica de todas las materias que tenemos a cargo, no solo las infracciones".
voluntad de municipios
Cuenta el juez de policía local de Putaendo, Guido Witto, que con la pandemia se hizo más necesaria que nunca la modernización de los sistemas, sobre todo porque "la mayoría de los tribunales no cuentan, salvo una minoría, con elementos necesarios para la realización de los trámites".
Asegura el magistrado que "para cumplir con los requerimientos de esta ley y la reclamación de las infracciones solo se necesitan computadores adecuados y tener un sistema de grabación, que no es algo tan complejo de adquirir". Dice que es cuestión de "que los alcaldes de los cuales dependemos los juzgados de policía local, tengan la voluntad para invertir en modernización".
Si hubiera voluntad de modernizar nuestro sistemas se facilitaría todo, explica Witto, ya que "los trámites se podrían realizar a la distancia y ya no sería necesario atender a la gente personalmente".
"Lo lógico es que el sistema con el cual tiene que coexistir esta Ley esté a la misma altura de modernización".
Carola Quezada, Instituto Jueces de Policía Local
"Si hubiera voluntad de modernización, los trámites se realizarían a distancia y no sería necesario atender personalmente".
Guido Witto, Juez Policía Local de Putaendo
9 años de tramitación tuvo la Ley CATI y los sistemas de los juzgados de policía local continúan desactualizados.