Correo
Litio
El litio es clave para la transición hacia la electromovilidad, ya que es un mineral necesario para la fabricación de baterías. Eso explica el alza que ha mostrado su demanda durante los últimos años, a pesar que en términos de oferta estamos estancados.
Ahora, es importante preguntarse de qué nos sirve transitar hacia la electromovilidad si estamos explotando el litio de manera no sustentable. Actualmente, la producción se realiza a través de inmensas piscinas de evaporación donde se deposita la salmuera extraída desde los salares y, tras 12-18 meses y una vez evaporada la totalidad de la salmuera, se obtiene el mineral para posteriormente ser procesado en una planta química y así obtener el carbonato o hidróxido de Litio.
Esto trae graves consecuencias hídricas para los salares y sus ecosistemas, por lo que es urgente transitar hacia una industria sustentable, que no genere un daño a los salares, la biodiversidad ni a las comunidades aledañas.
Hoy existen tecnologías para lograr esto, como la extracción directa, pero el sector hace décadas está cerrado solo a dos actores y en un solo salar, lo que no permite cambiar este paradigma. Es urgente abrir la industria, no solo para que Chile pueda aprovechar sus virtudes naturales, sino también para generar mayor competencia, innovación e inversión, y así potenciar nuestra economía y bienestar, de la mano de tecnologías sustentables de explotación.
En 2023 no nos podemos dar el lujo de seguir dañando nuestro entorno para producir litio. Esta tiene que ser una materia prioritaria para el Estado, que debe actuar rápido y marcar el camino que seguirá el país. Chile está dejando pasar el "boom del litio" y con ello la inserción de tecnologías amigables con el medioambiente.
Rodrigo Dupouy Presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals
Democracia liberal
La política tiene como fin el bien común y es, por lo tanto, una actividad moral. Es la moral la que define los fines de la política. La ley moral fundamental es la ley natural. La política que prescinde de ella o que pretende ser neutral respecto de la verdad moral no es auténtica política, sino corrupción de ésta. Es el caso de aquella política que al no acotarse dentro de ciertos valores morales, sin sujeción a normas superiores y en virtud de un pluralismo insensato, concede idénticos derechos al error y a la verdad, como es el caso de la ideología de la democracia liberal.
Según esta ideología, la ley -como es definida en nuestro Código Civil- es la expresión mayoritaria de una voluntad colectiva que se pone de relieve a través del voto: el hecho de que la mayoría quiera algo es razón suficiente para considerarlo bueno.
Las democracias liberales son frágiles, pues pueden escoger su propia destrucción o ser destruidas por quienes utilizan las armas de la democracia para destruir la democracia; siempre bajo la consigna de que la están "profundizando".
Así ha sido como líderes carismáticos y revolucionarios "profesionales", que han dedicado su vida a una actividad revolucionaria y que encarnan ideologías políticas de una izquierda radical, han llegado al poder en forma legítima siguiendo las reglas o procedimientos formales de la democracia liberal, para luego liderar monstruosos gobiernos tiránicos o totalitarios que conculcan lo más preciado de nuestras vidas: la libertad.
Adolfo Paúl Latorre
Crimen en Mercado Cardonal
Durante la madrugada del miércoles 01 de febrero de 2023, se produjo un homicidio en las afueras del mercado El Cardonal muriendo una persona en plena vía pública, asunto terrible y, sin embargo, parte de una auténtica burocracia cotidiana de lo ilegal que ha terminado por banalizar el crimen y todas las manifestaciones de la barbarie que invade Valparaíso, incorporándose a la vida diaria de la ciudad con escasa intervención de la fuerza policial.
A propósito de este hecho, valga decir que en el año 2019 interpuse un recurso rol 10.807-2019 a nombre de la comunidad del mismo mercado, obteniendo una sentencia favorable de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que ordenó a la Municipalidad de Valparaíso, SEREMI de Salud de Valparaíso y a la Gobernación Provincial de Valparaíso (hoy Delegación Presidencial) establecer mecanismos de coordinación más eficientes tendientes a poner fin al comercio ambulante ilegítimo, la acumulación excesiva de basura y líquidos insalubres y a la ocupación abusiva de los bienes nacionales de uso público en los alrededores del Mercado Cardonal.
Sin embargo, la propia Gobernación Provincial de Valparaíso (hoy Delegación Presidencial) informó a la Corte con fecha 11 de junio de 2021 que la coordinación con el municipio de Valparaíso "no ha resultado ser todo lo efectiva que se requeriría para abordar lo resuelto en la sentencia. Lo anterior en el contexto del rol protagónico que corresponde al municipio, toda vez que, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico vigente, dicha entidad es quien tiene la potestad de conceder patentes o permisos de funcionamiento de establecimientos comerciales, como también a personas naturales que deseen instalarse en la comuna".
Asimismo, señaló que "de esta dificultad da cuenta el Acta de Sesión N° 35 del Consejo de Seguridad Pública de Valparaíso, de fecha 29 de abril de 2021 en cuanto se enfatiza por parte de la representante alcaldicia el carácter multidimensional del comercio ambulante en la comuna y las condiciones socioeconómicas estructurales que lo generan" y que "Carabineros, por su parte, ha hecho presente en la citada reunión la complejidad que para su institución representa el trabajo en orden a combatir el comercio ilegítimo en dicho contexto, sin una decidida acción municipal".
Lo cierto es que ha pasado el tiempo y pese a haber obtenido una sentencia favorable, la situación fáctica del sector no ha cambiado y tampoco se ha entregado alguna información adicional al respecto, siendo evidente que no se han implementado mecanismos de coordinación más eficientes que tiendan a poner término a la situación que se vive en las inmediaciones del sector del Cardonal.
Lo más grave de todo es que la persistencia de las condiciones que originaron el recurso ha ido deteriorando progresivamente la situación de seguridad del sector, transformando el entorno del mercado en un espacio cada vez más inseguro y de mayor producción de ilícitos que hacen inviable la continuidad del trabajo de quienes laboran en su interior y alejan a los pocos clientes que aún quedan en el sector.
Es hora de actuar con decisión.
Rodrigo Díaz Yubero