Consejeros constitucionales de la Región: ¿5 cargos para 3 listas? ¿Y quién queda afuera?
Analistas revisan cartas de los pactos que competirán el 7 de mayo y son cautos en proyecciones, entre otras cosas porque sigue siendo un misterio la opción de los electores que votarán obligados. Pero hay consenso en que figuras conocidas y con trayectoria parten con ventaja.
Veinticuatro postulantes de cuatro listas para cinco puestos en el Consejo Constitucional ya deberían estar en campaña en la zona. Pero el fin de semana fueron menos, porque el viernes el Servel comunicó el rechazo de la candidatura independiente-Evópoli de Tiare Cáceres en el pacto Chile Seguro, por registrar afiliación a un partido político dentro del plazo de restricción, pero dio cuatro días hábiles para corregir la situación.
Será una campaña muy corta en una circunscripción de 16.396 km2, donde vive el electorado de más de un millón 636 mil personas -padrón del último plebiscito- que el 7 de mayo dirá la última palabra sobre las aspiraciones de los candidatos.
Esas condiciones, sumadas a la inhabilidad para quienes deseen participar en los próximos procesos electorales, determinaron que los partidos hayan recurrido a figuras históricas y/o de amplia trayectoria como sus cartas fuertes.
Para el exdiputado y experto electoral Pepe Auth (ver página 5) va a tener mucha importancia "la calidad del postulante, su trayectoria, la confianza que genere, su desempeño en los debates, porque no son tantos los candidatos y los conocidos son menos; el nivel de posicionamiento previo va a ser una ventaja clave".
Entre el gap y el cruch
Si es así, entre los aventajados estaría Marcelo Schilling (PS, lista Unidad para Chile), quien durante la Unidad Popular integró el Grupo de Amigos Personales (GAP) del Presidente Allende y tras su regreso del exilio fue jefe de la Dirección de Seguridad Pública e Informaciones del Ministerio del Interior -"La Oficina"- encargada de desmantelar a los grupos armados en los primeros años de la reinstauración de la democracia. En los 90, Schilling (73) fue subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo; en los 2000 embajador de Chile en Francia y ante la Unesco, y diputado por Marga Marga -luego 6° Distrito- entre 2008 y 2022.
Igualmente Aldo Valle, quien integra la lista como independiente PS. Abogado, académico y doctor en Derecho, fue secretario general, decano y rector de la Universidad de Valparaíso entre 2008 y 2021, así como vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas entre 2015 y 2020. En 2021 Valle (67) se presentó como candidato a gobernador regional de Valparaíso y obtuvo 137.027 votos (20.06%) en los comicios en que ganó en primera vuelta el actual gobernador, Rodrigo Mundaca, con 298.702 votos (43,72%).
La abogada y profesora en la PUCV, María Soledad Pardo, es la candidata de Convergencia Social. De ella la diputada por el 6° Distrito, Francisca Bello, señala que "cuenta con una gran expertiz en derecho constitucional y está ad portas de ser doctora", condiciones que al igual que su dirigencia feminista considera "un factor fundamental, ya que son certezas que la ciudadanía está detentando para este segundo proceso constituyente". Su elección por CS responde a que "hay una amalgama entre lo social y lo académico que es bastante virtuosa", agrega.
Por Comunes postula Gonzalo Vega, asesor jurídico en la delegación presidencial provincial de San Antonio e integrante del equipo de la diputada Camila Rojas. "Gonzalo, al igual que nuestro partido, se caracteriza por el trabajo político y social en los territorios, así lo demuestra su trayectoria", indica el presidente regional de la colectividad, Bernardo Cartagena, quien recuerda que esta elección es con voto obligatorio, "por lo que no considero correcto basarse en datos de comicios anteriores, aunque tampoco debemos olvidar que la tercera diputada más votada de Apruebo Dignidad en la Región fue de nuestro partido".
Valeria Cárcamo, egresada de Derecho, exvocera regional de la Coordinadora 8 de Marzo, quien fue vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Derecho UNAB y vocera de la toma feminista de 2018, es la carta de Revolución Democrática. La representante del Partido Comunista en la lista es la profesora y actriz Carolina Fernández Quezada, directora ejecutiva de la Corporación Educación, Arte y Cultura (CEAC) de Valparaíso, desde donde aspira a contribuir al desarrollo y la profesionalización artística en la Región.
Aspiraciones republicanas
En el otro extremo del mapa político, el abogado Antonio Barchiesi, hermano de la diputada Chiara, uno de los fundadores del Partido Republicano y exsecretario general del mismo, encabeza la lista junto a su colega María de los Ángeles López, quien también fue candidata a la Convención Constitucional por el 6° Distrito.
La integran además la ingeniera civil industrial Chantal Robert de la Mahotiere, quien fue candidata a concejala por Viña del Mar; el abogado Raimundo Palamara; la ingeniera en pesca Tatiana Bernal y Pedro Schwedelbach, que en 2021 se presentó de candidato a consejero regional por la provincia de San Antonio.
El diputado republicano por el 7° Distrito, Luis Fernando Sánchez, dice que en la tienda "tomamos con mucha convicción y fuerza la decisión de ir en una lista propia" porque "hoy vemos una distancia relevante con Chile Vamos, que prefirió pactar con la izquierda, y creemos por eso que el país necesita una nueva derecha que defienda de verdad nuestras posturas".
Desestima que el partido vaya a volcar el trabajo exclusivamente en su figura más conocida. "Me voy a jugar por la lista republicana completa. Ayudarlos a tener visibilidad, hacer campaña en terreno, como nos caracteriza, y ahí la ciudadanía decidirá quienes de nuestra lista son los mejores", dice, y agrega que "no me sorprendería que incluso podamos elegir a dos".
La diversidad de todo por chile
En el pacto Todo por Chile resalta en conocimiento ciudadano el médico del Partido por la Democracia Marco Antonio Núñez (56), exintendente regional y exdiputado por el antiguo Distrito N° 11 de Aconcagua entre 2006 y 2018, periodo en que fue presidente de la Cámara entre 2015 y 2016. La incorporación a la política del actual primer vicepresidente de la colectividad data de fines de los 80, cuando fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
También dirigente estudiantil fue el DC Manuel Tobar (71), primer presidente de la FEUCV elegido democráticamente después del golpe, en los años 80, durante cuyo periodo se creó la CONFECH en Valparaíso. Se tuvo que ir a estudiar a Bélgica, donde se licenció en Asuntos Públicos e Internacionales en Lovaina. Fue elegido cinco veces consejero regional, entre 1993 y 2013, y fue presidente nacional de los cores. Creó el Centro de Estudios de la Región de Valparaíso, que preside, y es asesor legislativo de la Bancada Regionalista en materia de descentralización.
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
más de un millón 636 mil personas totalizó el padrón electoral de la región en el último plebiscito.