Pese a instructivo, riesgo de incendios forestales continúa sin integrarse a los Planos Reguladores
Tras el gigantesco incendio de Valparaíso, en 2014, la División de Desarrollo Urbano del Minvu envió instructivo a los municipios para incluirlo, sin que eso se haya concretado, al menos en las ciudades más pobladas de la zona. Urbanistas analizan los alcances de fijar zonas de riesgo, en especial donde existen tomas.
Los incendios forestales fueron identificados como la amenaza más importante para Valparaíso y Viña del Mar -seguidos por las remociones en masa, marejadas y sequía-, de acuerdo a un estudio sobre riesgo integrado de asentamientos humanos en esta conurbación, publicado en septiembre de 2021 y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del proyecto ARClim, y por el Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2.
La investigación de los científicos Catalina Amigo, Nicolás Álamos, Damaris Arrieta, Marco Billi, Manuel Contreras, Cristian Larraguibel, Ariel Muñoz, Pamela Smith, Anahí Urquiza, Manuel Vargas, José Tomás Videla y Patricio Winckler, señala entre sus resultados que en los territorios altamente riesgosos ante distintas amenazas, entre ellas incendios, convergen espacios geográficos y población con altos índices de vulnerabilidad, patrón que se repite "en la periferia de ambas comunas en aquellos lugares donde abundan cerros y quebradas, entre otras áreas comúnmente consideradas como no habitables".
Los mega incendios de Valparaíso 2014, Viña del Mar 2022 y ahora la catástrofe de la zona centro sur, con su enorme costo en vidas humanas y pérdidas materiales, vuelven a poner en primer plano los problemas del país en materia de planificación territorial.
Carencias en regulación territorial
El arquitecto y experto en desarrollo urbano, Iván Poduje, planteó en Ex-Ante que se requieren anillos de seguridad entre zonas de plantaciones o bosques y centros urbanos, y que "acá hay una falla de los planes reguladores que no tienen el incendio incorporado como riesgo, lo que es insostenible".
El urbanista sostiene que debe incluirse rápidamente, ya que "es mucho más frecuente el incendio que el tsunami, por ejemplo" y los riesgos de esos eventos sí se están incorporando", al igual que el riesgo sísmico, presente en las normativas de construcción de vivienda o infraestructura.
Dice que es cosa de ver dónde estaban las viviendas arrasadas por el fuego en la zona centro sur, o lo que ha ocurrido en esta Región. "En todos los incendios en Valparaíso donde se han quemado casas, incluyendo el último de Viña del Mar, tenemos el mismo problema: viviendas ubicadas en zonas próximas a plantaciones, a quebradas con matorrales, sin mantención, sin cortafuegos".
Zonas de riesgo y tomas
Poduje expone que en las áreas identificadas como de riesgo no se puede construir, salvo que se mitigue el peligro con un estudio y obras acordes. Las mitigaciones se vinculan por ejemplo con el entorno, como mantener despejadas las quebradas más peligrosas o difíciles de urbanizar y evitar que las plantaciones lleguen hasta el borde de la zona poblada; con la responsabilidad de los propietarios de las zonas de bosques y con la materialidad de las viviendas.
379 viviendas siniestradas, de las cuales 346 resultaron destruidas, y 114 has quemadas dejó el incendio que se desató el 22 de diciembre, cerca de la villa nueva esperanza, en viña del mar.
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora--@mercuriovalpo.cl