"El Simce permite distinguir a los colegios en condición insuficiente"
Hasta la Universidad Viña del Mar llegó la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge, para ofrecer la charla "Desafíos para la educación, una mirada desde los territorios y sus actores", en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Educación de la casa de estudios superiores.
"El desafío de los formadores está en poner en el aprendizaje un foco más certero y entender que la enseñanza tiene un propósito, que es que los alumnos aprendan los contenidos, aprendan las disciplinas y también aprendan una formación ética que les permita desarrollarse como persona", planteó de entrada.
- ¿Cuál es la importancia de la evaluación?
- La evaluación es, para mi modo de ver, son algo absolutamente vinculado al aprendizaje, es una parte del proceso, creo firmemente que la evaluación es lo único que nos permite a los profesores saber cómo mejorar para que nuestros alumnos logren un desarrollo como tendría que ser. Yo creo que la evaluación es una herramienta indispensable para el presente.
- Un instrumento de evaluación es la prueba Simce. ¿Cuál es su visión sobre esa medición?
- El Consejo Nacional de Educación ha considerado necesario y oportuno, específicamente el año pasado, el contar con dos pruebas censales que permitan un conocimiento del territorio y de cada uno de sus colegios de manera individual. Es el Simce el que permite que se pueda distinguir a los colegios que están en una condición insuficiente o deficitaria, respecto a aportar valor al desarrollo de los alumnos. El Simce nos entrega información por colegio, no por alumno, y cuando un colegio muestra malos resultados, el colegio puede tomar medidas internas para focalizar cómo mejorar la enseñanza, y el país puede tener políticas públicas que ayuden a esos colegios específicamente, porque ahí son niños los que están siendo perjudicados.
- El Simce tiene varios detractores, que plantean reparos con las pruebas estandarizadas. ¿Qué opina frente a eso?
- Por ese mismo punto, que es una evaluación estandarizada, es que la información es un apoyo para las políticas públicas.
- Usted plantea ir acercando las tecnologías a los colegios. ¿Qué puede comentar acerca de eso?
- Yo creo que la tecnología no se aísla en la sala de clases, que los alumnos hoy se vinculan con la tecnología a lo mejor desde un punto de vista muy social, en otros casos por entretención, pero la herramienta que significa la tecnología es un desafío al desarrollo del pensamiento y de los aprendizajes y creo que debiera poder empezar a incorporarse en la sala de clases, pero para eso tienen que tenerlo incorporado los profesores que hacen clases.
- Este miércoles hizo su cuenta pública anual. ¿Qué aspectos destacaría?
- Se revisaron y se aprobaron planes de estudio para distintos niveles, especialmente en el área de los lenguajes de pueblos ancestrales; se revisaron modificaciones curriculares en varias asignaturas y en varios niveles; se revisó en currículum también los estándares de formación inicial docente; a nivel de educación superior está la supervigilancia de todos los centros de formación técnica estatales, que son 15, y que el Consejo tiene un compromiso de acompañarlos en el desafío del cumplimiento de las metas con las cuales ellos se crearon. Yo diría que especialmente destacable es cómo el Consejo Nacional de Educación, en vez de tener un rol castigador, ha tenido un rol acompañador, especialmente en las áreas más débiles que puedan tener, por ejemplo, las universidades que no se acreditan y que pasan a nuestra supervisión, como también con los centros de formación técnica que están recién empezando un camino y a los cuales el sistema de acompañamiento les permite ir verificando acciones a lo largo del proceso.
- Y en ese sentido, ¿cómo ha sido la implementación, la demanda y el funcionamiento de los CFT estatales, que están partiendo?
- Yo creo que ha sido dispar, hay algunos que se han encontrado con más problemas que otros, pero en general yo diría que ha habido una muy buena conexión entre el trabajo de la Subsecretaría de Educación Superior, el trabajo que hace el Consejo con ellos, y una cultura de rendición de cuentas desde la autoevaluación, es una reflexión permanente acerca de sus procesos, y esa reflexión es acompañada por el Consejo, lo cual permite tener acciones oportunas y eficaces para ir enmendando el camino en aquellos aspectos en que pueda haber problemas.
- Sobre el lenguaje de los pueblos ancestrales, ¿eso se está trabajando como para implementarlo en todos los colegios?
- La priorización curricular se pone a disposición de todos los colegios del país, que pueden aplicar el currículum vigente que es más extenso y más profundo, o pueden tomar la priorización curricular si ellos así lo deciden.
- Y en cuanto al año en curso, ¿cuáles son los desafíos del Consejo?
- El Consejo tiene el gran desafío de empezar a pensar en la incorporación de la tecnología, y cómo eso necesariamente requiere de flexibilización en el sistema, en lo que el Ministerio de Educación demanda del sistema. También tenemos claro que es muy importante que como Consejo nos vinculemos a las necesidades que vayan teniendo estos centros de formación técnica, y al uso que ellos hagan de los aportes basales en una mejor gestión.
- Todas las herramientas tecnológicas que tuvieron que incorporarse con la pandemia debido a las clases a distancia, ¿podrían tener un nuevo uso?
- Exactamente, habría que pensar un poco en lo que está pasando con otras partes en que los alumnos ya no necesariamente están en un nivel escolar, sino que pueden juntarse alumnos de distintos niveles en un aprendizaje basado en un proyecto que involucre distintas asignaturas, y que la tecnología pase a ser un recurso para esos alumnos de manera de hacer investigación, de manera de plantearse hipótesis, y eso implica flexibilización, o sea, tener a la mitad del curso en ciencia y a la otra mitad matemática al mismo tiempo, es flexibilización del sistema.
- ¿Cómo se se podría resolver la brecha tecnoológica que aún hay entre establecimientos?
- Yo creo que lo que se llama iluminación, vale decir, tener internet asequible, para los colegios, quizás disponer de bolsas de datos, pero hoy día los chiquillos, una vez que usan los celulares de forma social, habría que ver cuál es la inversión que los usen para su aprendizaje.