"Es importante controlar el vector antes de llegar a tener pacientes de forma autóctona"
Según el boletín epidemiológico de la Secretaría de Vigilancia Sanitaria y Ambiental de Brasil, emitido en enero de este año, el 2022 se registraron 1.016 muertes por dengue, rompiendo el récord de 2015 en el que se habían producido 986 fallecimientos. El número de contagios, a su vez, aumentó en un 162,5% en relación al 2021.
El virus tiene algo en común con el del zika, el chikungunya y la fiebre amarilla: el mosquito Aedes aegypti que es su vector, es decir, se encarga de transmitir entre las personas infectadas y las sanas. De allí que la noticia del hallazgo de huevos de este insecto en el sector El Sauce, en Los Andes, haya llamado provocado la inmediata acción de las autoridades de salud que, durante esta semana, realizaron toma de muestras de agua e instalación de ovitrampas como parte de la acción de vigilancia y detección temprana del mosquito que ya está en lugares como Arica, el valle de Azapa, la Región de Tarapacá y Rapa Nui.
"Es una noticia preocupante, pero no para alarmarse", asegura el médico infectólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz. Esto porque "el primer paso para, eventualmente, tener algunas de estas infecciones en forma endémica es tener el vector. Ahora, afortunadamente, en nuestro país no tenemos estas infecciones, sin embargo, sabemos que cada vez los chilenos migran o van de turismo a zonas endémicas con estas infecciones, de forma mucho más frecuente; y por otra parte también tenemos una migración importante de zonas que son endémicas para dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Por lo tanto, es preocupante".
Por ende, "la autoridad sanitaria tiene que tomar todas las medidas para evitar que este mosquito se pueda propagar en la zona donde se encontró y eventualmente a otra zona que puedan tener mejores condiciones climáticas para que se pueda propagar este mosquito", añade.
- ¿La aparición en Los Andes tiene que ver con el cambio climático?
- Hay todo un cambio de la epidemiología de las infecciones, asociado a muchos factores. El cambio climático, sin duda, es un factor que está influyendo también. En general el mosquito está todo el año, ahora hay periodos de multiplicación mayor, dependiendo de cada país. Hay periodos en los que la temperatura aumenta y hay alta disponibilidad de agua, la reproducción de estos mosquitos se facilita. Por eso que probablemente lo habrán encontrado en Los Andes, porque la variabilidad térmica es mayor y en invierno debería no debería estar el mosquito. En comparación con los Andes, Viña del Mar y Valparaíso tienen mejores condiciones para la multiplicación de este mosquito.
- ¿Por qué?
- Hace unos años atrás en la "Revista Chilena de Infectología" se publicó un trabajo sobre qué regiones y qué zonas de las regiones presentan mejores condiciones para eventualmente la multiplicación de este mosquito Aedes aegypti. En este trabajo, ellos concluyen que una de las zonas donde podría multiplicarse en mejores condiciones justamente es la zona costera de la Quinta Región como es Viña del Mar, Valparaíso y San Antonio, y esto está dado, principalmente, porque la variabilidad térmica entre el día y la noche no es tanta. Cada vez tenemos más calor. Obviamente esto obedece a un cambio climático. Además, hay zonas donde todavía se mantienen charcos, embalses, tranques y por lo tanto, agua estancada donde el mosquito tiene las condiciones necesarias para poder multiplicarse.
- Ud. señala que en Chile no existen las enfermedades que transmite el mosquito, pero ¿puede haber brotes? En 2014 en Rapa Nui hubo un brote de Zika, por ejemplo.
- Claro. Lo que pasa es que estando el vector llega, por ejemplo, una persona infectada con zika, dengue, chikungunya o fiebre amarilla, y pica a esta persona que está infectada y después otra que no está infectada le transmite la infección y así sucesivamente. Por eso es que es tan importante evitar que podamos llegar en algún momento eso y controlar el vector, su multiplicación antes de llegar a tener pacientes con estas infecciones de forma autóctona, endémica.
- Eso ya está pasando en Argentina. El sábado 15 de abril, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en que se notifica en el país 41.257 casos de dengue, de los cuales 37.914 adquirieron la infección localmente. Incluso, en Buenos Aires.
- Lo que pasa es que Argentina tiene muchas zonas con un clima bien tropical, especialmente la zona Norte de Argentina limita con varias zonas tropicales y tienen un clima tropical o subtropical. En el caso de Buenos Aires también tiene un clima subtropical casi. Y los chilenos viajamos a varias zonas endémicas y también tenemos una migración importante. Cada vez estamos viendo los infectólogos más infecciones que hace unas décadas atrás no veíamos, y eso por todos estos fenómenos que están ocurriendo. Es para preocuparse, tomar todas las medidas, pero sin alarma obviamente, trabajar de aquí en más.
- ¿La única forma de prevenir es no tener aguas estancadas?
- No, además se debe fumigar -que es lo que probablemente debe estar haciendo la autoridad sanitaria-, lugares donde pueda el mosquito estar reproduciéndose. Además, las personas, cuando van a las zonas tropicales o subtropicales, deben acordarse de usar repelentes para mosquitos de forma importante para evitar infectarnos. Ésa es una prevención importante. Lo mismo que en las zonas endémicas de estas infecciones usan mosquitero. Hay una serie de medidas que son efectivas para evitar la transmisión de estas infecciones.
- Cuando uno viaja, por ejemplo, a algunas zonas de Brasil recomiendan ponerse una vacuna contra la fiebre amarilla. ¿Eso no existe para el dengue y las otras enfermedades que transmite el mosquito?
- No. Ahí la prevención principalmente es protegerse con un buen repelente de mosquitos, que tengan un producto que se llama Deet al menos sobre un 20 o 30%, que tenga esa concentración para repeler efectivamente los mosquitos y lo otro usar mosquiteros. Pero lo más importante es usar una ropa adecuada, que no sea colorida, porque todos los insectos les llama la atención lo colorido; no usar perfumes que también puedan atraer los mosquitos.
- ¿Cómo es este mosquito?
- Como un zancudo más grande que tiene unas patas que tienen unas partes blancas, que son rayaditas, y que es más fácil diferenciarlo. (…)
- ¿Cuáles son los síntomas más comunes de una persona que, por ejemplo, viaja y le picó un mosquito con alguna de estas enfermedades?
- El signo más común de todas estas infecciones es la fiebre. Pacientes que vienen del trópico con fiebre, tenemos que tener ojo porque probablemente podría tener una infección transmitida por mosquitos. Y dependiendo de cada una de estas infecciones hay algunas que tienen características bien particulares, por ejemplo, el zika tiene, además de fiebre, dolor articular; dolor de las articulaciones en forma importante, además, puede tener escalofríos, compromiso del estado general, decaimiento. En el caso de la fiebre amarilla, el nombre lo dice: son pacientes que están con fiebre y además cursan con un aumento de la bilirrubina y por eso los pacientes se ponen amarillos. Entonces, así uno va a poder ir pudiendo diferenciar una de otra, pero de todas formas uno tiene que corroborar con estudios de sangre de estos pacientes y llevarlos generalmente al Instituto de Salud Pública para corroborar, confirmar cada una de estas infecciones.
- Considerando además que la fiebre también es signo común de muchas enfermedades virales como el mismo covid.
- Claro, hasta el mismo covid y otras causas también. Pero ahí lo más importante es el riesgo epidemiológico que como siempre digo: un paciente que viene de un clima tropical y que describe que fue picado por un mosquito, es importante considerar una de estas enfermedades. 2
Cada vez los chilenos migran o van de turismo a zonas endémicas con estas infecciones, de forma mucho más frecuente; y por otra parte también tenemos una migración importante de zonas que son endémicas para dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
dice que aparición no es alarmente porque en Chile no existen las enfermedades que transmite.
"