Correo
Paridad
Este 7 de mayo, Chile vivirá uno de los procesos democráticos más importantes de la última década. Más allá de los resultados del 4 de septiembre de 2022, que nuevamente nos dividieron entre los del 38% y 62%, se vuelve a poner en tabla la necesidad de contar con una nueva Carta Magna que nos permita avanzar a un Estado social de derechos y, por sobre todo, discutir temas contingentes y necesarios para el Chile de hoy.
La redacción de la nueva propuesta constitucional estará a cargo de 50 integrantes electos por la ciudadanía que formarán el Consejo Constitucional y de un comité de 24 expertos, ya en funciones y elegidos en partes iguales por cada rama del Congreso Nacional, que formulará un anteproyecto de propuesta de nueva Carta Magna que será discutido por los 50 miembros elegidos mediante votación popular.
Uno de los tantos temas en discusión fue la composición paritaria tanto de la Comisión Experta como del Consejo Constitucional, donde en ambos casos se buscó que no sólo signifique que las mujeres estén sentadas en las mesas de discusión y en la toma de decisiones, sino que también permita mayores avances en el reconocimiento de nuestros derechos. De eso se trata, que la paridad no sea sólo un mecanismo de elección, sino que se incorpore como un principio democrático que tiña cada espacio social y político en temas tales como las labores de cuidado, las desigualdades que vivimos en los distintos ámbitos de la vida o la violencia.
Cabe señalar que, de acuerdo a un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con Plataforma Telar, en el anterior proceso constituyente se comprobó que la paridad de género sí fue una condición importante para el desarrollo y resultados de distintos temas dentro de la Convención, como por ejemplo, temas medioambientales o de pueblos originarios.
Carla Fica Académica de la carrera de Trabajo Social de la U. Santo Tomás
Candidata condenada
Recientemente, el país se enteró que una candidata nada más y nada menos que al Consejo Constitucional que elaborará la propuesta de nueva Constitución para Chile, estuvo condenada a cinco años de cárcel por tráfico de drogas. Esto, en honor a la transparencia, fue lo ocurrido con la candidata del Partido de la Gente por la Región de Arica y Parinacota, Karla Añes.
Pero lo que más llama la atención es la falta de prolijidad tanto de los mecanismos internos de verificación de antecedentes del Partido de la Gente como especialmente los del Servicio Electoral. Sabemos que, actualmente, Chile es un despelote y desorden en todas sus áreas. Que la ineficiencia está instalada y normalizada. Pero ¿será realmente esta la razón o estaremos en presencia de algo más profundo y que, en otros países, está instalado, como la relación del narcotráfico con la política?
¿Cómo es posible que alguien pueda llegar y estar en una papeleta electoral transgrediendo la norma que la actual Constitución establece respecto a personas involucradas en este tipo de actos? ¿Qué fue lo que ocurrió realmente? ¿Cuántas personas más están afectas a esta situación y fueron capaces de sortear los mecanismos de verificación de datos y antecedentes?
Rodrigo Durán Guzmán
Propuestas
Analizando cada una de las propuestas de los candidatos al Consejo Constitucional que redactará un nuevo proyecto de Constitución, se llega a la conclusión que todas coindicen en mejores pensiones, más trabajo, mejor educación y salud, etc. Por lo tanto, esas propuestas tendrían que ser aprobadas sin mayores objeciones ni peleas partidistas. Lamentablemente, en política hay siempre un trasfondo que prioriza los intereses personales en desmedro de los de la comunidad. Para el ciudadano común, lo importante es que se concreten las promesas sin importar el lado de su procedencia.
Jorge Valenzuela Araya
Educación, la gran ausente
Ante la elección de los representantes del Consejo Constitucional, se vive un ambiente de desconfianza y desinterés ciudadano. De hecho, según una medición reciente, apenas el 16% de los chilenos dice confiar en el nuevo proceso constituyente y más del 50% asegura no estar interesado en él.
Las múltiples contingencias han restado protagonismo a un momento histórico que apunta a construir un país mejor y que, como tal, debería concitar la más alta atención. Sin ir más lejos, la franja electoral dedicada a promover las propuestas no se enfocó realmente en la Constitución en sí, sino más bien en las posturas en torno a materias que hoy son prioridad para las chilenas y chilenos: delincuencia, inmigración y economía, por mencionar algunas.
Aun entendiendo lo fundamental que es dar respuesta a esos ámbitos, para quienes trabajamos en la formación de miles de jóvenes resulta preocupante que la educación no esté al centro del debate. Como país hemos trabajado muchos años para consolidar y mejorar un modelo que ha sido muchas veces admirado a nivel global, y hoy corremos el riesgo de dejarnos llevar por las urgencias y descuidar este gran activo.
La educación es la base del progreso, es lo que permite acortar brechas, es el motor de la movilidad social y de las nuevas y mejores oportunidades. Más allá de quiénes sean los 50 elegidos este domingo, es de esperar que el trabajo que realicen junto a la comisión de expertos y que dé vida a la nueva propuesta constitucional que será votada en diciembre, tenga a la educación como uno de los títulos principales. De lo contrario, serán las nuevas generaciones las perjudicadas y con eso el verdadero futuro de Chile.
Dr. Claudio Ruff Rector de la Universidad Bernardo O'Higgins
Alcalde Carter en Valparaíso
El pasado 4 de mayo apareció en primera página de nuestro Diario que el alcalde de La Florida vino a Valparaíso a opinar y criticar. Tengo sólo dos preguntas: 1. ¿Quién lo invitó a opinar de nuestra ciudad? 2. ¿No tiene nada que hacer ni de qué preocuparse en su comuna?
Patricio Cañete