Correo
Asedio cultural
La persistente arremetida ideológica que está viviendo nuestro país, a ratos se aventura a cruzar límites pocas veces vistos. Ello no sólo se manifiesta en la difusión de una concepción estatista de la sociedad y la economía, sino también en el a veces inadvertido asedio cultural proveniente de una mentalidad preponderante, hegemónica o, como dicen algunos, políticamente correcta. Una muestra ilustrativa y, a la vez, dramática de este fenómeno es lo que está sucediendo en el campo de la educación: pareciera que las autoridades han renunciado a la preocupación por la calidad de la enseñanza y el bienestar integral de los niños y jóvenes, para, en cambio, enfocar sus esfuerzos preferentemente en la implementación de una estrategia y acciones dirigidas a la educación sexual.
Nadie sensato podría pretender que la educación sexual no es importante y necesaria para la formación integral de personas seguras de sí mismas, libres, responsables, capaces de asumir su proyecto vital y de insertarse de manera positiva a la sociedad.
Sin embargo, el problema es que para alcanzar ese objetivo la educación debiera entender que la persona humana envuelve una realidad antropológica que desborda con mucho la funcionalidad de un aparato reproductivo desvinculado de la libertad. Las personas son seres trascendentes que merecen ser tratadas con dignidad, su misma consistencia existencial y su naturaleza las sitúa en una dimensión de auténtico desarrollo humano, de cultura, de virtudes y rectitud moral, y de verdadera integridad.
En cambio, muy por el contrario, en su afán de imponer toscamente al conjunto de la sociedad rebuscadas ideologías identitarias, a veces da la impresión de que las autoridades promueven políticas educativas que sencillamente se han olvidado del espíritu, abandonado la formación del carácter y descartado el indispensable cuidado de la intimidad.
Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega
Educación y Constitución
Ahora que los temas constitucionales vuelven a debatirse, ¿por qué no incluimos la educación entre esos mínimos comunes a acordar? Un pilar podría ser un marco general que no inhiba la libertad de enseñanza ni coarte el empuje emprendedor, que promueva la diversidad de proyectos educativos y que incorpore la flexibilidad del siglo XXI. Somos muchos los actores del mundo educacional que estamos disponibles para reflexionar sobre las mejores fórmulas, para que la educación sea de verdad el gran factor de impacto positivo en la vida de las personas y su entorno.
María José Gutiérrez Grupo educacional Enovus
Ley Antiterrorista
El fiscal nacional, en una comisión parlamentaria, manifestó que "nuestra Ley Antiterrorista requiere una reforma urgente". Al respecto cabría comentar que la Ley 18.314, publicada el 17 de mayo de 1984, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, establecía en su artículo 1°: "Cometen delito terrorista los que…" y a continuación especificaba 16 delitos.
Dicha ley perdió toda su eficacia con la dictación de la Ley 20.467, promulgada por el presidente Sebastián Piñera en el año 2010, que modificó el artículo 1° del texto original por el siguiente: "Constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2°, cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor…".
Al introducirle un elemento subjetivo al tipo penal, como lo es la intención de los imputados, es prácticamente imposible condenar a quienes cometen actos terroristas.
Es preciso reponer la versión original del artículo 1° de dicha ley.
Adolfo Paúl Latorre
Recursos limitados
La política manda, la economía obedece, la realidad impone. Los errores se aprecian con los años, cuando ya los políticos son otros. ¿Las 40 horas y el sueldo mínimo a $500 mil son logros o malas decisiones que traerán menos inversión y más desempleo? ¿Tributación con royalty de 44% a la gran minería es un logro o una mala decisión que moverá a los inversionistas hacia otros países? En esos casos, hay economistas a favor y en contra.
Donde no hay dos opiniones entre los más connotados expertos es que Chile, con su política del litio, está dejando mucho dinero sobre la mesa. La pregunta es cuál es la mejor forma de sacarle la mayor cantidad de dólares a ese recurso antes que baje su valor. El camino elegido no maximiza esa plata, probablemente es el peor de todos, y si hubiéramos elegido otro, habríamos podido pagar deudas históricas y condonar el CAE sin esperar la reforma tributaria. Que un día cualquiera más parlamentarios digan sí y menos digan no a esa reforma no significa que la plata estará instantáneamente disponible. Antes deberá haber una recuperación de la economía que sólo se dará con buenas decisiones económicas.
La actual política del litio es una decisión económica irracional y esa área es la única palanca que podría mover la economía rápidamente hacia mejores niveles. Los políticos deberían corregirla o negociarla en el Congreso Nacional. Y no esperar el inútil mea culpa en unos años más: "Nos equivocamos"… Eso ya lo sabemos hoy.
José Luis Hernández Vidal
La importancia de los océanos
En los últimos 50 años se ha observado un aumento por cuatro de las zonas hipóxicas y anóxicas (sin oxígeno) producto del aumento en la temperatura del agua. Las áreas marinas costeras con bajo contenido de oxígeno son ahora diez veces más numerosas. Los organismos marinos abandonan estas zonas para evitar una alta mortalidad por asfixia, exponiéndose así a la depredación y la sobrepesca. A la reducción del oxígeno se agrega la contaminación del agua causada por los plásticos. Imágenes del año 2014 revelaron la acumulación de 269.000 toneladas en los océanos, formando verdaderos continentes flotantes. Se trata de una degradación de la naturaleza que, querámoslo o no, afecta a todos por igual.
Frente a la escasez de recursos es fácil caer en la sobreexplotación, el agotamiento y la destrucción. Por ello, el Día Mundial de los Océanos nos llama a reflexionar sobre qué modelo de producción y consumo queremos y, más aún, animarnos a compartir estas reflexiones con los demás. Es nuestra fuente de vida y sustento, produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Como señala la ONU, debemos trabajar juntos para restaurar su vitalidad.
Dr. Pablo M. Rojas Venegas Biólogo marino e investigador de la Universidad Autónoma de Chile