"Van a pasar los cuatro años sin resolver el tema de la tierras y la propiedad"
El temuquense Miguel Mellado (RN) ha ejercido como gobernador de Cautín, salió elegido core de la Región de La Araucanía con la primera mayoría, y actualmente ejerce como diputado por el Distrito 23 hasta el 2026. En esa calidad celebra la extensión del estado de excepción en su zona y en las provincias de Arauco y Biobío, de la Región del Biobío, con la modificación que realizó el Ejecutivo.
Sobre esto último, según explicó la ministra del Interior, Carolina Tohá, "en lugar de hacer mención a que se busca la seguridad de las rutas, la libre circulación, la protección y seguridad de la vida de las personas, se omite toda causal y se hace referencia simplemente a que los Jefes de la Defensa Nacional van a tener las facultades previstas en el artículo quinto de la ley 18.415 y deberán observar las Reglas del Uso de la Fuerza contenidos en el decreto supremo, cosa que siempre ha estado a la vista".
Mellado asegura que "es más que necesaria la extensión del estado de excepción constitucional. El Gobierno en su estrategia original no quería los estados de excepción, y se encontró de golpe con que esto era más grande que la teoría que tenían desde fuera. Y tan de golpe que nosotros le veníamos diciendo hace mucho tiempo a este estado excepción como descafeinado, acotado".
Aunque no todos quedaron felices con esta modificación, puesto que la bancada del Partido Comunista se abstuvo en la votación al ver con reticencia el fin de este estado de excepción acotado. "Me extrañan las declaraciones del Partido Comunista que dice que le sorprendieron que le hayan sacado lo acotado. No creo que estén avalando los atentados terroristas en La Araucanía. Lo dudo", dice al respecto el diputado Mellado.
- ¿A qué cree que se deba este cambio?
- El aumento del 28% de delitos de atentados terroristas del mes de mayo con respecto al mes de abril, creo que los hizo pensar que esto iba en escalada si mantenían igual el decreto de estado excepción. También los números. No sé yo de dónde saca los números la ministra, pero en sus 14 meses ha habido 389 atentados, casi uno por día y la verdad es que cada día más fuertes y no sólo más fuertes, sino que están cambiando el ámbito de acción. Lo que manda la multigremial, los gráficos, hablan que antes los atentados terroristas iban a agricultores, contratistas forestales, camioneros, y mayoritariamente estaban en Arauco. Después de que salió a ley mi proyecto sobre el robo de madera (...) en Arauco disminuyeron fuertemente los atentados, producto de que la Fiscalía está siguiendo muy fuerte por asociación ilícita a esta industria del robo de madera; pero no así en La Araucanía, donde se producen temas sintomáticos en el lugar donde el Presidente declaró territorio liberado: Temucuicui. (...) Con este nuevo estado de excepción espero que el Jefe de la Defensa, ahora que tiene todo el poder, pueda retener y detener en flagrancia a los terroristas (...) y el Gobierno se dedique a otra cosa, por ejemplo, a que si hablan el subsecretario Monsalve, la ministra del Interior y el Presidente de que hay terrorismo en La Araucanía, ergo colóquenle discusión inmediata al proyecto de la ley antiterrorista.
-¿Es lo único en lo que hay que avanzar?
- Yo hablé con (el ministro Segpres) Elizalde para que le colocara urgencia a la ley antiterrorista, la de inteligencia y la de usurpaciones. Ésta salió redondita del Senado, está en la Comisión de Seguridad, ya se votó en general, se aprobó y ojalá salga igual como venía del Senado, se apruebe rápido y sea ley. (…) Le pido al Gobierno, con toda la humildad del mundo, dedíquese a colocar urgencia a estas leyes, porque eso va a mejorar fuertemente la paz y la convivencia en la Región de La Araucanía.
- ¿Usted cree que este Gobierno ha sido temeroso en afrontar el tema de La Araucanía o que ha sido un problema de todos los gobiernos?
- Principalmente este Gobierno. Entró creyendo que porque entraban ellos, que eran amigos de la gente, por ejemplo, de Temucuicui, lo iban a dejar entrar sin problema (…). No es así. Se dieron cuenta de que el tema es completamente distinto. Creo que el Gobierno entró sin convicción con este tema. El Presidente Piñera les dejó el estado de excepción constitucional y ellos lo sacaron, y los atentados terroristas subieron (…). Se dieron cuenta de que este tema del terrorismo en La Araucanía es en serio. Ellos no van a dejar de luchar por un tema que lo adornan como de recuperación territorial mapuche para ocupar territorios para otros fines, como pasó con Héctor Llaitul que lo ocupaba para robar madera, para comprar armas y municiones. (…). Creo que ellos recién están despertando, porque la Concertación se ha ido apoderando del Gobierno, y el Presidente ha ido entendiendo que esto va por otro lado, aunque le cuesta hablar de violencia, de terrorismo en La Araucanía. Cuando invita a Cerro Castillo no quiere hablar directamente, porque sabe que le vamos a enrostrar sus hechos y sus palabras cuando él era diputado. (...) Pero el Gobierno ha sido temeroso y recién ahora, un año después, creo que están despertando a la realidad que se vive en la Región de La Araucanía. El punto de inflexión, creo, fue que quisieron matar a un consejero constitucional, que es Héctor Urban.
- ¿Qué le parece esta comisión para la paz y el entendimiento que dice relación con la recuperación de tierras?
- Para ser bien claro, cuando el Presidente Piñera iba terminando, todos le decíamos que cerráramos la llave de la entrega de tierras, porque no hay tierras suficientes para todo lo que están pidiendo. Hay 700 comunidades con aplicabilidad (...) Hay 218 mil hectáreas entregadas, hay 500 mil entregadas en el tiempo de Pinochet. Entonces, ¿cuánto más falta? Eso está. Yo le mandé un oficio a la exministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, para preguntarle y me dijo que estaban ahí, que estaban los datos en la Conadi de cuánto se había entregado y cuánto se debía por entregar de acuerdo los títulos de merced y los títulos de comisario. ¿Qué hace Gabriel Boric? Si estamos entregando a 14 comunidades por año, de aquí a finales del Gobierno, van a quedar 1.500 con aplicabilidad. Éste es un tsunami que seme viene encima ¿Qué hago?, ¿cómo pateo la pelota al córner para que no me molesten, para que el Gobierno pueda hacer lo suyo y sacar del terreno mediático el tema de la tierra? Creó una Comisión de Tierras que va a durar hasta el final de su G obierno hasta el 2025, y el 2025 van a entregar un libro igual que La Verdad y el Nuevo Trato, y ese libro se va a guardar en un cajón; y van a pasar los cuatro años del Gobierno de Boric sin resolver el tema no sólo de tierra, sino de la propiedad, porque va a haber una presión sobre agricultores o forestales, que efectivamente lo compraron de buena fe hace más de 100 años, y que por decir que esa tierra es mía, van y se lo toman, la usurpan, lo marcan, lo asedian, lo extorsionan (...) ¿Qué es lo distinto de la Comisión de Tierras?, ¿quiénes van a estar?
- Recién el 21 de junio se va a saber quiénes la integran, según dijo en la Cuenta Pública.
- Aunque no todos quedaron felices con esta modificación, puesto que la bancada del Partido Comunista se abstuvo en la votación al ver con reticencia el fin de este estado de excepción acotado. "Me extrañan las declaraciones del Partido Comunista que dice que le sorprendieron que le hayan sacado lo acotado. No creo que estén avalando los atentados terroristas en La Araucanía. Lo dudo", dice al respecto el diputado Mellado.
- Por otra parte, usted participa en la comisión de Hacienda y preside la de Economía. ¿Cree que el G|obierno podrá avanzar en la reforma tributaria?
- El Gobierno lo que tiene que hacer es negociar sus dos tercios con el Senado. Esos 33 senadores que tienen que aprobar la insistencia. La insistencia tiene que ser el mismo proyecto que se rechazó, pero me imagino, estoy infiriendo, que el ministro Marcel va a proponer un acuerdo con los senadores de lo que se va a cambiar una vez que el proyecto entre, se hace la insistencia y vuelve a la Cámara de Diputados para que lo tramitemos, si efectivamente va a haber orilla para eso o no. Nosotros le dijimos al ministro cuando se empezó a tramitar -porque es falso que no se haya tramitado, estuvimos ocho meses discutiendo la reforma-, que separara elusión y evasión del resto de la Reforma y se la aprobamos al tiro. Elusión y evasión es 1,6 puntos del PIB, y eso se lo aprobamos de inmediato, pero que nos diga cómo va a ser el tema de evasión, ya que la informalidad subió casi un 30%, que la evasión es cada día más fuerte y también hay que mejorar los índices de elusión.
- Usted es uno de los autores de la moción para que las asociaciones y corporaciones municipales estén sujetas a fiscalización de la Contraloría. ¿Cuál es la importancia de ello?
-El Estado en la tramitación de las cosas es bastante lento, y es una de las cosas que yo espero que pronto cambie (…). Entonces, ¿qué hacen los municipios? Hacen la vuelta. Les traspasan plata a las corporaciones y las corporaciones actúan como un ente privado. Pero se ha visto que es ahí donde están los malos manejos. ¿Qué decimos nosotros? Son platas públicas igual. No hay una fiscalización externa, hay una fiscalización interna del municipio. Nosotros decimos no, a la luz de lo que ha sucedido en muchos municipios del país, se necesita que la Contraloría esté controlando también las corporaciones, porque forman parte de los municipios. 2
Con este nuevo estado de excepción espero que el Jefe de la Defensa, ahora que tiene todo el poder, pueda retener y detener en flagrancia a los terroristas (...) y el Gobierno se dedique a otra cosa".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
"
Espera que salgan pronto las leyes antiterrorista, de inteligencia y usurpaciones.