Correo
Inquietud
No sé si alegrarme por la noticia de que eventualmente Valparaíso podría ser sede de la secretaría permanente del recientemente aprobado Tratado para la Protección de Alta Mar. Lo digo porque el Congreso sólo nos ha traído manifestaciones que alteran el orden público y para que sus rejas sean ocupadas por el comercio ilegal para exhibir su mercadería.
Otro tanto ha ocurrido con el Patrimonio de la Humanidad, que ha servido para conformar innumerables comisiones, sin que se note ningún progreso en la ciudad. Por el contrario, está cada vez más llena de grafitis y han aumentado los locales comerciales abandonados; y ni hablar de la limpieza, la seguridad y los perros vagos.
Francamente, no sé qué nos pasa. Ojalá el incentivo de contar con un organismo internacional nos haga despertar y volvamos a ser la Perla del Pacífico.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Agua, adaptación e innovación
Este 17 de junio se celebró el Día Mundial para combatir la Desertificación y la Sequía, lo que nos lleva, nuevamente, a poner sobre la mesa cursos de acción ante una crisis incremental que se arrastra por décadas.
El manejo de cuencas, la reducción ética del consumo de las personas, la optimización agrícola, la reutilización de aguas grises y nueva infraestructura hídrica se tornan relevantes para subsanar la escasez. Es allí donde proyectos de desalación se tornan relevantes, con el debido tratamiento ambiental, innovación en el tratamiento de sus residuos, adecuada localización y aporte a los déficits de espacio público de su entorno.
Mientras el 80% de la demanda de agua en Antofagasta se surte con plantas de desalación, iniciativas que con la debida regulación deben extenderse a lo largo del país, en la cartera de concesiones del MOP existen dos iniciativas de este tipo en las regiones de Coquimbo y O'Higgins, aunque hasta ahora no se conocen avances.
Tenemos la oportunidad adaptarnos, de innovar y de hacerlo mejor.
Alberto Texido Académico U. Chile, consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura
Brecha educativa
La semana pasada, la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Simce 2022, los cuales expusieron la realidad desigual que existe en Chile no sólo a nivel socioeconómico, sino también en temas de género.
Las cifras son preocupantes: en matemáticas, en 4° básico las niñas bajaron 13 puntos frente a los 7 puntos que bajaron los niños, mientras que en 2° medio las adolescentes disminuyeron 14 puntos, a diferencia de los 11 puntos de sus pares masculinos.
Nos preocupa la brecha de género que evidenció la pandemia y que hoy lo reflejan estos resultados: las niñas bajaron en mayor porcentaje su rendimiento académico y esa baja se puede deber, según análisis de distintas organizaciones, en gran medida porque las mujeres, incluyendo a las niñas en edad escolar, siguen siendo quienes sostienen la mayor carga de cuidados y labores domésticas, lo que repercute directamente en el tiempo y atención que pueden destinar a su formación académica, afectando en su desarrollo educativo.
Pensar la educación desde el enfoque de género es fundamental para poder disminuir estas brechas. Promover la equidad en los procesos de aprendizaje y prevenir la desigual distribución de los roles de cuidado es requisito para avanzar en resguardar y garantizar el derecho a la educación de niñas y niños. Si no lo hacemos ahora, seguiremos llegando tarde.
Carla Ljubetic Directora ejecutiva Fundación Niñas Valientes
Punto de vista
Estoy a tres meses de cumplir 75 años. Soy suboficial mayor de la Armada en condición de retiro. Durante 35 maravillosos años pertenecí a nuestra gloriosa Armada de Chile. Jamás diré que fui marino, ya que soy marino y lo seré hasta que muera. Después de este preámbulo, he decidido dar mi opinión con respecto a las palabras dichas por nuestro comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, quien manifestó: "El quiebre de la democracia de 1973 no se puede repetir ni en Chile ni en ninguna parte del mundo".
Cuando sucedieron los hechos ocurridos el 11 de septiembre del año 1973, tenía el grado de cabo segundo de la Armada, casado, con 2 hijas, la menor con un año de vida, que a esta altura tiene 50 años, con una enfermedad hasta el día de hoy, ya que a causa del desabastecimiento de esa época no había leche.
No estoy de acuerdo con las declaraciones de nuestro comandante en jefe, ya que las FF.AA. tomaron el control del país recogiendo el clamor de la mayoría de la ciudadanía. El Presidente de la época había pasado a llevar la Constitución.
Sin desconocer que hubo hechos que son dignos de sanción, esos hechos son "personales e individuales", los cuales deben ser juzgados de esa forma y no meter en el saco a una institución.
Gabriel Fuentealba Recabarren
Terrorismo
Declarar estado de sitio en la Macrozona Sur -como ha sido propuesto por diversas personas- de nada serviría si los militares no pueden actuar ofensivamente usando todo su potencial bélico. ¿Cuándo se comprenderá que las organizaciones terroristas que allí actúan están en guerra contra el Estado de Chile -una guerra irregular, pero una guerra de verdad-, la que debe ser enfrentada como tal?
Salus populi suprema lex est -la salvación del pueblo es ley suprema- era el primer principio del Derecho Público Romano, usado para justificar ciertas medidas que violentan las normas habituales.
El Estado no sólo tiene el derecho, sino que el deber de defenderse, con todos los medios posibles a su alcance, de personas o grupos que ponen en riesgo su existencia y que atentan contra el bien común y los derechos humanos de millones de personas.
Adolfo Paúl Latorre
Confianzas
La grabación ilegal de la reunión entre el Presidente Gabriel Boric y parlamentarios de la Macrozona Sur dejó una pequeña inquietud. Los asistentes dijeron que se habían lesionado las confianzas, que se había roto el espacio de confianza, etc., lo que parece ser algo que contradice las encuestas: los políticos tienen plena confianza en los políticos.
José Luis Hernández Vidal