Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Cuestionada afirmación

El Presidente Boric cambió recientemente en España la historia de nuestro país, al afirmar que el gobierno de Salvador Allende representó "durante mucho tiempo esperanza de un cambio profundo sin violencia dentro del respeto por las instituciones".

Son muchas las fuentes válidas que dicen lo contrario. ¿Querrá el Presidente con esa afirmación poner a prueba a la recientemente creada Comisión contra la Desinformación?

Enrique Alvayay Castro


Baltasar Garzón

Según el académico Carlos Peña, la medalla entregada por el Presidente Gabriel Boric a Baltasar Garzón tuvo mérito suficiente por los efectos que generó en el ámbito del derecho y la política la detención de Augusto Pinochet en Londres impulsada por él.

Lo anterior parecería justificable si para ser merecedor de un reconocimiento de este tipo la evaluación de una persona se redujera sólo a una parte específica de su actuar. Pero las personas que ocupan cargos de autoridad, más aún cuando se trata de un juez como era Garzón, son referentes para la sociedad. En consecuencia, en todo ámbito es exigible un mayor estándar en su actuar que una persona común.

En ese sentido, varias de las acciones de Baltasar Garzón fueron perjudiciales para la sociedad y nuestro país, dado que él fue condenado y expulsado del poder judicial por el delito de prevaricación y además fue impulsor y defensor de juicios en contra del Estado chileno.

Por tanto, un Presidente de la República, al tomar la decisión de entregar un reconocimiento a una persona en nombre y en representación del país, siempre debe considerar todos sus antecedentes, situación que en el caso de Baltasar Garzón su merecimiento era insuficiente.

Mauricio Moltedo M.


Memoria histórica

Desde España, el Presidente Boric informó que en Chile convocará a todas las fuerzas políticas a firmar una declaración que condene el golpe de Estado de 1973. Por su parte, la vocera de Gobierno, la ministra Camila Vallejo, declaró que "nos han preocupado algunas declaraciones este último tiempo de sectores de la derecha, no de todos, que han justificado el golpe de Estado".

Al respecto, dos cometarios. Primero, al señor Presidente: les será difícil a las fuerzas políticas de izquierda condenarse a sí mismas al firmar tal declaración, ya que ellas, junto al Presidente Salvador Allende y su gobierno, fueron responsables del quiebre de la democracia. Segundo, a la señora ministra: el pronunciamiento militar del 11 de septiembre no sólo fue aplaudido por la inmensa mayoría del país (ver fotografías de la época que muestran cómo se embanderó Chile celebrando el liberador acontecimiento), sino también justificado por varios de los más importantes dirigentes políticos del momento, como el expresidente Eduardo Frei Montalva, quien, en octubre de 1973, dijo: "Los militares han salvado a Chile y a todos nosotros".

Espero haber contribuido a la "memoria histórica" sobre las causas que originaron el legítimo alzamiento militar del 11 de septiembre de 1973 y su aprobación ciudadana y política.

Francisco Bartolucci Johnston


Derechos humanos

El cumplimiento de las fuentes de derecho internacional, entre ellas, los tratados, queda entregado a la buena fe de los Estados. La normativa jurídica ha estructurado principios para dar certeza jurídica de la observancia de las obligaciones asumidas y derechos adquiridos a través de esas fuentes.

Los principios básicos en tal sentido son el pacta sunt servanda, esto es, el cumplimiento de buena fe de los tratados y que una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esto está preceptuado en los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, de la cual Chile es parte.

Esto toma relevancia en el contexto del debate constitucional actual. Para reafirmar la adhesión histórica de nuestro país al derecho internacional es pertinente consagrar al más alto nivel normativo, como es la Constitución, la certeza jurídica del rango de los tratados y no dejarlos expuestos a interpretaciones que pudieran afectar su cumplimiento y generar por ello responsabilidad internacional.

A través de la reforma a la Carta Fundamental de 1989 (artículo 5°, inciso 2°) y la reforma de 2005 (artículo 54, N° 1, incisos 1° y 5°) se avanzó en lo que respecta a los tratados sobre derechos humanos, toda vez que estas disposiciones, correctamente interpretadas, les entrega jerarquía constitucional. A pesar de lo anterior, no se puede negar que han existido interpretaciones dispares, incluso en el Tribunal Constitucional. Por lo mismo, lo adecuado sería que en la nueva Constitución se consagrara expresamente el rango constitucional de los tratados de derechos humanos.

Edgardo Riveros Académico Universidad Central y miembro del Foro Permanente de Política Exterior


Viviendas sociales

En la Comisión de Vivienda del Senado, el ministro Carlos Montes reiteró el compromiso del Gobierno de entregar 260 mil viviendas sociales, a las que se sumarían 100 mil que la cartera dejaría iniciadas.

Varias son las frases que establecen relaciones y diferencias entre lo urgente y lo importante. Así, el logro numérico de la meta puede ser foco de interés para la validación política de una gestión, pero hay que considerar otros factores que contribuyan a la reducción del déficit en materia de vivienda social.

Entre ellos está la necesaria integración, la accesibilidad, la ubicación y la calidad de los proyectos, así como la conformación de barrios con dotación de servicios, buena conectividad y que brinden seguridad a sus habitantes.

Nadie quiere repetir casos como Bajos de Mena, que actores relevantes señalan como el mayor desacierto en materia de vivienda social, considerado el gueto más grande de Santiago, sino de Chile, y un caso estudiado por la literatura científica por sus negativos impactos.

Es clave aprender las lecciones para que los errores del pasado puedan encontrar una resolución virtuosa en el presente.

Manuel del Campo Münnich Director Carrera de Arquitectura, Universidad Autónoma de Chile

Registra visita

Municipio de Limache impulsa campaña SOLIDARIA en favor de PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

E-mail Compartir

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Limache ha iniciado la campaña "Ropero Solidario", que tiene por objetivo que la comunidad pueda donar ropa de vestir y de interior, calzado, sábanas y mantas, con el fin de ser entregados a personas en situación de calle, muchas de las cuales acuden diariamente al albergue municipal, ubicado en la ex Escuela Limachito, donde además de hospedaje reciben también alimentación, atención médica y apoyo psicosocial. Quienes deseen apoyar esta iniciativa pueden llevar su donación a la oficina de la Dideco, ubicada en el edificio municipal (Palmira Romano Sur 340), hasta el 26 de julio y en los siguientes horarios: lunes a jueves, de 09.00 a 13.30 horas y de 15.00 a 16.00 horas; y los viernes, de 09.00 a 13.30 horas y de 15.00 a 16.00 horas.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

municipalidad de limache
municipalidad de limache
Registra visita

en Twitter:

E-mail Compartir

@albertoprechtr: Nada calza... un interno que sabía con detalle que en el piso 5 de un ministerio había una caja fuerte con ciertos documentos. Y en vez de robar computadores con valor importante, organiza el robo de un rack de hp de línea usados.

@GmoRamirez: 1. El 4 de julio entran a robar a las oficinas de la ONG Cultivarte, investigada en el Bio Bio. 2. El 5 de julio se quema la Seremi de Bienes Nacionales. 3. El 19 de julio se roban computadores y la caja fuerte del MDS, con ayuda (¿por engaño?) desde dentro del ministerio.

@espinozacuellar: Ciertamente el "robo" de computadores del Ministerio de Desarrollo Social durante una investigación penal es algo muy extraño, pero no es para nada inédito. Ha ocurrido otras veces, en el Servicio de Impuestos Internos, en oficinas de Pablo Longueira...

@ximerincon: Increíble e inaceptable! Cómo es posible que salgan sin levantar sospechas con 20 computadores y una caja fuerte del Mideso? Exijo investigación exhaustiva, q se haga justicia y se evite futuros robos. La seguridad con los recursos de los chilenos es primordial. Qué diría Bombo Fica?

@mmlagoscc: Tú sabes que hay especialistas en robar computadores en Chile. Bandas criminales establecidas. A mí me robaron TODOS los computadores de la oficina en menos de 6 minutos hace 10 años. ¿Cuánto cuesta contratar a una banda así para dejar pésimo al ministro? No seamos ingenuos.

@KarlaEnAccion: ¿En qué robo "común" saben exactamente dónde está la caja fuerte, dan instrucciones de qué computadores sacar y de qué piso e incluso estando con cadenas y candados le indican dónde está el napoleón (herramienta) del @MinDesarrollo para liberarlos? No calza. Hay DATEO al menos

#computadores
Registra visita