Correo
Caja fuerte
El objetivo de una caja fuerte es asegurar la protección física de su importante contenido. Así, su construcción es robusta y de materiales que le dan consistencia y peso, considerándose su empotramiento para dejarla fija. Por otra parte, su accesibilidad depende de mecanismos complejos, que aseguran minimizar la vulnerabilidad… algo muy distinto a una caja de caudales con una llave. Para ser movidas, las cajas fuertes demandan planificación y logística, y ciertamente otra cosa es simplemente un burdo robo según señala el sentido común.
Cabe preguntarse, ¿para qué sirven las cajas fuertes en los ministerios, si estas puedan ser retiradas o robadas con tanta facilidad?
Michael J. Heavey
Defensoría de la Niñez
En el mes de marzo de 2022, el Estado de Chile publicó la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, plasmándose en nuestro ordenamiento jurídico los compromisos internacionales que nuestro país había asumido ante la comunidad internacional a través de diversos tratados internacionales, en especial la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
A un año de su entrada en vigencia observamos con preocupación la ausencia de un consenso por parte del Senado en torno al nombramiento de quien liderará la Defensoría de la Niñez. Las informaciones de prensa encuadran esta demora en un ajedrez político contingente impropio de una institución que debe ser parte de los grandes acuerdos país.
Como organización de la sociedad civil solicitamos con urgencia el nombramiento de la próxima defensora o defensor, donde se privilegie una vasta formación técnica y experiencia en defensa de derechos de la niñez, honrando así los compromisos asumidos por nuestro país y los deberes de resguardo de derechos de la niñez de la patria.
Sol Vespa Testa y Francisco José Estrada Vásquez, abogados Corporación INFAJUS, Infancia, familia y justicia
Estado de excepción
A solicitud del Gobierno, el Congreso Nacional aprobó la prorroga número 28 del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío de la Región del Biobío.
Entonces, ahora: 1.- El Gobierno podrá seguir confundiendo al país al declarar que está muy preocupado por lo que ocurre en la zona y que se está combatiendo decididamente el terrorismo. 2.- La dirigencia política dirá lo mismo (con excepción de los parlamentarios de la zona, que señalarán que el estado de excepción es inútil). 3.- Las Fuerzas Armadas seguirán realizando controles de identidad. 4.- Carabineros seguirá levantando partes de cada atentado. 5.- Las autoridades de la zona seguirán condenando los hechos y presentando querellas que a nada conducen. 6.- El Ministerio Público continuará investigando los hechos. 7.- El terrorismo seguirá actuando impunemente, sembrando el terror entre la población, quemando y destruyendo todo a su paso. 8.- Los chilenos que habitan la zona seguirán viviendo atemorizados y sufriendo día a día los atentados en contra de sus personas y bienes, sin saber si al día siguiente estarán vivos.
En resumen: sin novedad en el frente.
Francisco Bartolucci Johnston
Casen 2022
Tres mensajes fundamentales dejan los resultados de la encuesta Casen. Primero, la tasa de pobreza medida por ingresos cae significativamente desde un 10,7% en 2020 a un 6,5% en 2022. Lo anterior, muy de la mano con lo que fue el dinamismo de la actividad económica en dicho período. Luego del shock experimentado en 2020 por la pandemia, el crecimiento económico se recuperó con fuerza en 2021 (con un 11,7%) y algo de vigor mantuvo en 2022 (de 2,4%), lo que apuntaló los ingresos de las familias.
En segundo lugar, destaca la labor redistributiva del gasto social, lo que explica que la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre de los hogares (índice 10/10) pase de 42,7 veces a sólo 15,9 veces cuando consideramos los subsidios monetarios que reciben los hogares.
En tercer lugar, y reconociendo que la pobreza no es sólo un fenómeno de carencia de ingresos, la pobreza multidimensional también muestra una reducción significativa en el periodo, pasando de un 20,3% a un 16,9%. Una buena foto, ¡qué duda, cabe! Sin embargo, en esta imagen no aparece todo lo que nos gustaría -¿qué hay del bienestar subjetivo y la salud mental?-, pero nos permite tener una idea de cómo estamos hoy al menos en términos cuantitativos.
Rodrigo Montero Decano Facultad de Administración y Negocios, U. Autónoma de Chile
Medicamentos falsificados
El importante aumento en la falsificación y venta ilegal de medicamentos que hemos visto en los últimos meses, muestra una realidad que está poniendo en grave riesgo la salud de los chilenos.
Comprar fármacos en sitios no autorizados puede implicar desde no lograr el objetivo terapéutico buscado hasta intoxicaciones que pueden causar un gran daño a la salud e incluso la muerte.
Desde la perspectiva jurídica, el Código Sanitario permite sancionar hasta con $60 millones a quienes estén involucrados en transacciones con medicamentos falsificados. Además, impone penas que llegan hasta los 5 años de cárcel. En el caso de medicamentos psicotrópicos o estupefacientes, como la fentermina, la pena puede llegar a los 15 años de cárcel.
Sin embargo, estas sanciones parecen no ser suficientes. Por eso aplaudimos la iniciativa de parlamentarios de presentar un proyecto de ley que busca aumentar las sanciones por el comercio ilegal de fármacos y nos alegramos de la reciente aprobación en general que tuvo en la Comisión de Salud del Senado.
A través de este proyecto sería posible, además, otorgar mayores facultades al Instituto de Salud Pública, entidad que hoy -según su mismo director ha reconocido- no cuenta con las atribuciones para fiscalizar de manera eficiente en este escenario de incremento desmedido de estas prácticas.
Jorge Hubner Dir. legal del Laboratorio Chile | Teva